Portal Educativo Menudos Peques
  • Recursos Educativos
      • Back
      • Especial Navidad
      • Recursos Día del Niño
      • Recursos educativos del Otoño
  • Embarazo y Parto
      • Back
      • Etapas del Embarazo
      • Salud y Cuidados en el Embarazo
      • Alimentación en el Embarazo
      • La hora del Parto
  • Tu Hijo
  • Ser Mujer Hoy
  • Recetas fáciles
  • Salud y Bienestar
      • Back
      • Alimentación y Nutrición
      • Belleza
  • Música - Letra de canciones
  • Otras Categorías
      • Back
      • Estrenos de Cine
      • Power Point
      • Galería de Imágenes
      • Humor
      • Videojuegos online
  • Inicio

Tu Hijo: Crianza, Salud, alimentación y cuidados

Los niños crecen muy rápido. Desarrollan capacidades psicomotoras y emocionales en cada etapa de su crecimiento que nunca dejan de asombrarnos.

Para guiarte en esta evolución, en esta sección encontrarás toda la información necesaria sobre cuidados, lactancia y alimentación, desarrollo, educación y psicología infantil. El desarrollo del lenguaje, cuándo quitarle el pañal, cómo establecer reglas, cómo afrontar situaciones difíciles, cómo tratar los trastornos y enfermedades infantiles, etc...

Te acompañamos en todas las etapas y aspectos de la educación de tu hijo, una aventura maravillosa, pero también muy complicada. No olvides que el niño es un individuo por derecho propio: es nuestro reflejo y se construye sobre el ejemplo, el amor y el cuidado que recibe. Te ofrecemos toda la información y los consejos necesarios para que tu hijo crezca feliz y sano.

Afecciones Respiratorias Estacionales

Afecciones Respiratorias Estacionales 

¿Qué son las afecciones respiratorias?
¿Qué es la bronquiolitis?
¿A quién afecta la bronquiolitis?
¿Cuáles son los síntomas de la bronquiolitis?
¿Cuál es el tratamiento a seguir?
¿Qué cuidados se deben tener en casa?

El Dr. Claudio Geddo, pediatra, nos responde a todas estas preguntas en este vídeo sobre Afecciones respiratorias estacionales.

Detalles
Escrito por: estefy
Categoría: Salud Infantil
Última actualización: 02 Enero 2016

Lee más: Afecciones Respiratorias Estacionales

Masaje Infantil para Bebés Prematuros

masajes prematuros

María Fernanda Martínez, instructora en masaje, nos enseña algunas técnicas de Masaje Infantil para Bebés Prematuros

Aprende con este vídeo cómo hacer un masaje relajante al bebé, en especial a los prematuros.

El masaje infantil es una herramienta muy eficaz para que el padre y la madre vayan entrando poco a poco en contacto con el bebé, ofreciéndole amor y seguridad y de esta manera revertir la huella que le quedó al bebé de los días de hospitalización. 

El masaje abrirá las puertas a otros ejercicios de estimulación temprana.

Detalles
Escrito por: estefy
Categoría: El Recién Nacido
Última actualización: 02 Enero 2016

Lee más: Masaje Infantil para Bebés Prematuros

Niños celiacos, ¿qué es la celiaquía?

Niños celiacos, ¿qué es la celiaquía?

La enfermedad celiaca es un trastorno autoinmune causada por la intolerancia al gluten del trigo, la cebada, el centeno, la avena y la malta.

Afecta a la mucosa del intestino delgado. La destrucción de las vellosidades de la zona provoca la mala absorción de los nutrientes de los alimentos. Al principio los síntomas pueden ser tan leves que las personas afectadas no los notan hasta que poco a poco el cuadro se va agravando.

Es una enfermedad hereditaria, por lo que si un niño en la familia lo padece es probable que otros hermanos puedan padecerla también.

Si se presenta en la infancia puede aparecer entre los 6 y los 24 meses, ya que en ese momento se incorpora a la dieta el gluten. Pero puede aparecer en cualquier momento de la vida, en niños más mayores, en adolescentes o incluso de adultos. En estos casos se suele deber a varios factores en conjunto, pero siempre teniendo en cuenta una predisposición genética.

La enfermedad cursa con alguno de los siguientes síntomas:

Detalles
Escrito por: estefy
Categoría: Salud Infantil
Última actualización: 02 Enero 2016

Lee más: Niños celiacos, ¿qué es la celiaquía?

Preguntas frecuentes y dudas sobre la Lactancia

Preguntas frecuentes y dudas sobre la Lactancia

¿Cómo sé si el bebé tiene bastante con mi leche?

Cuando le das de mamar a tu bebé no ves qué cantidad de leche toma. Pero por lo general la mayoría de las madres tienen leche suficiente para alimentar a sus hijos.

En los controles de salud del bebé, el pediatra valorará si se está desarrollando de forma adecuada. Además tú debes comentarle si el bebé está feliz y cómo hace pis y cacas (color, textura, cantidad).

No hace falta que lo peses antes de los 8 días de nacido ya que no todos los bebés aumentan igual de peso y sólo contribuirá a generarte una preocupación innecesaria.

Sigue todas las recomendaciones del pediatra o personal de enfermería. Y no tengas tan en cuenta todos los consejos que te pueden llegar del exterior que no siempre son válidos.

¿Influye el tamaño del pecho en la cantidad de leche?

Toda mujer es capaz de amamantar a su hijo, A no ser que padezca alguna enfermedad concreta. El ginecólogo/a o pediatra te informarán sobre esto.

Detalles
Escrito por: estefy
Categoría: Lactancia
Última actualización: 21 Agosto 2020

Lee más: Preguntas frecuentes y dudas sobre la Lactancia

Los Vínculos Afectivos del Bebé con sus Padres

Los Vínculos Afectivos del Bebé con sus Padres

Los lazos afectivos con el bebé comienzan mucho antes de su nacimiento o adopción. Desde el momento en que los padres se enteran de su llegada, empiezan las ilusiones, búsqueda de nombres, elección de mobiliario para su habitación, las primeras ecografías, los primeros movimientos fetales, escuchar su corazón, etc. Hasta que por fin, llega el gran y esperado día del nacimiento.

¿Qué son los vínculos?

Son una serie de compromisos y lazos emocionales que van a caracterizar la relación entre los padres y los hijos. Cuando nace el bebé, los padres ya sienten un fuerte vínculo con él o ella. (unos más que otros). Luego, según van pasando las semanas y meses los bebés también irán mostrando un apego con la persona o personas con las que se siente protegido y amado.

El vínculo entre padres e hijos comienza de inmediato. Nada más nacer los bebés tienen un periodo de alerta durante un par de horas, este rato es ideal para que se conozcan y se produzca ese vínculo.

¿Cómo se crea el vínculo con el recién nacido?

Detalles
Escrito por: estefy
Categoría: El Recién Nacido
Última actualización: 02 Enero 2016

Lee más: Los Vínculos Afectivos del Bebé con sus Padres

Aspectos destacados en el Desarrollo en el Primer Año

Aspectos destacados en el Desarrollo en el primer año

El primer año de vida está lleno de descubrimientos y aprendizaje para el bebé. Pasa de ser completamente dependiente a caminar, puede alimentarse solo y va diciendo sus primeras palabras.

Cada bebé se desarrolla a su propio ritmo, aquí te explicamos los aspectos más destacados mes a mes:

Primer mes: Las primeras sonrisas, que aunque las muestre a menudo, no será lo que se llama sonrisa social hasta la octava semana.

Segundo mes: Empieza a diferenciar las personas de los objetos. Empieza a reconocer la voz de sus padres.

Tercer mes: El bebé se distrae con facilidad, con cualquier cosa que capte su atención. Puede pasarse largos ratos mirando algo fijamente. Puede entretenerse 10/15 minutos él solo.

Detalles
Escrito por: estefy
Categoría: Crecimiento y Desarrollo
Última actualización: 23 Diciembre 2015

Lee más: Aspectos destacados en el Desarrollo en el Primer Año

¿Ve Bien mi Bebé? - Desarrollo Visual

¿Ve Bien mi Bebé? - Desarrollo Visual

Algunos bebés cuando nacen tienen pérdida parcial o total de la visión.

Las causas pueden ser:

  • Daños por infección en los ojos
  • Malformaciones cerebrales
  • Enfermedades genéticas, que pueden afectar al ojo o a los nervios
  • Traumatismos al nacer
  • Hipoxia, disminución de oxigeno

A pesar de las revisiones que se le hacen al bebé al nacer, en muchos casos algunos problemas no se detectan en edades tempranas. Y son los padres los que van descubriendo con el tiempo que algo no va bien con la vista del niño.

¿Qué puedo hacer para saber si la visión de mi bebé se está desarrollando con normalidad?

Detalles
Escrito por: estefy
Categoría: Salud Infantil
Última actualización: 22 Diciembre 2015

Lee más: ¿Ve Bien mi Bebé? - Desarrollo Visual

Prevención de Enfermedades en los Bebés

 Prevención de Enfermedades en los Bebés

La mayoría de los cuidados médicos que reciben los recién nacidos son para prevenir enfermedades.

Algunas veces en el mismo canal del parto se encuentran bacterias que pueden producir infecciones importante en los ojos del bebé. Por este motivo se pone en los ojos del recién nacido un antibiótico nada más nacer.

También después de nacer se le administra al bebé una dosis de vitamina K para evitar problemas de hemorragias.

Por lo general se administra una dosis de la vacuna contra la hepatitis B al nacer y otras dosis más adelante, para prevenir esta enfermedad que afecta al hígado. También, unos días después del nacimiento se le realizarán pruebas al bebé para detectar trastornos congénitos.

Detalles
Escrito por: estefy
Categoría: El Recién Nacido
Última actualización: 25 Enero 2021

Lee más: Prevención de Enfermedades en los Bebés

El sueño del bebé - Incluye Música para Dormir Bebés

El sueño del bebé

Por lo general el recién nacido pasa mucho tiempo durmiendo. Después de nacer, el bebé suele tener un periodo de alerta en el que permanece de una a dos horas despierto, entrando después en un sueño tranquilo.

Casi todos los recién nacidos duermen entre 14 y 18 horas diarias y permanecen despiertos unos 30 minutos cada cierto tiempo.

En el primer mes un bebé sigue durmiendo unas 14 horas diarias y ya entrando en el segundo mes se pueden observar tres o cuatros siestas durante el día y unas cinco o seis horas seguidas de sueño durante la noche. Aunque depende de cada bebé, unos duermen más y otros menos.

Detalles
Escrito por: estefy
Categoría: El Recién Nacido
Última actualización: 02 Enero 2016

Lee más: El sueño del bebé - Incluye Música para Dormir Bebés

El llanto del bebé

El llanto del bebé

Algunos bebés lloran con mucha frecuencia y otros, apenas lo hacen cuando tienen hambre o se siente mojados.

Hay días en los que un bebé puede llorar unos 20/30 minutos varias veces al día (cuando tienen hambre, sueño, o tienen el pañal sucio). También hay días que pueden llorar durante horas.

Detalles
Escrito por: estefy
Categoría: El Recién Nacido
Última actualización: 09 Diciembre 2015

Lee más: El llanto del bebé

Subcategorías

El Recién Nacido

Lactancia

Crecimiento y Desarrollo

Desarrollo Psicosocial

Alimentación Infantil

Medidas Preventivas

Salud Infantil

Adolescencia

Consejos Prácticos

Nombres para Bebés - Significado y Características

Página 84 de 117

  • 79
  • 80
  • 81
  • 82
  • 83
  • 84
  • 85
  • 86
  • 87
  • 88

Síguenos en

Facebook Instagram Pinterest Youtube

Datos de interés

Publicidad Quiénes Somos Contactar Aviso Legal Uso de las Cookies Protección del Menor
Top
© 2007 - 2023 Menudos Peques