Lactancia
El alimento idóneo para el recién nacido es la leche de su madre. La leche materna contiene los elementos nutritivos necesarios para el buen crecimiento y desarrollo del niño, y precisamente por estas características se toma como modelo nutricional para la elaboración industrial de leches de sustitución.
Por lo general la forma del pezón no representa un problema para la lactancia, pero muchas veces, durante los primeros días puede hacer falta alguna ayudita para que el bebé se agarre al pecho.
Si tienes el pezón plano, puedes agarrarlo con los dedos y estirarlo hacia afuera. Por norma, estos casos se van resolviendo poco a poco y no generan dificultad para la lactancia. El bebé debe abrir mucho la boca para agarrar bien el pecho. Así, cuando empiece a succionar creará un vacío y el pezón irá saliendo poco a poco. En algunos casos se recomienda usar una pezonera, aunque después resultará difícil dejar de usarla y que el bebé se agarre al pecho directamente. Existe un dispositivo cuya misión es sacar el pezón por medio del vacío, esta sería otra opción a la que acudir en algunos casos.
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Lactancia
Lee más: Pezón Plano o Invertido - Complicaciones en la Lactancia
Baches de la lactancia o Crisis de Crecimiento
Después del parto se iniciará el proceso de instauración de la lactancia para lograr un nivel adecuado de producción hasta las seis semanas de vida del bebé, en las que necesitará comer con frecuencia, entre 8 y 10 veces al día los que nacieron a término y entre 10 y 12 horas los prematuros. Para que el estímulo sea efectivo las mamas deben vaciarse adecuadamente. Poco a poco se irá alcanzando un ritmo más pausado de las tomas combinado con episodios de mayor demanda. Esto permitirá a la madre adecuar la producción de leche según la necesidad del bebé.
Sobre las 3 semanas, al mes y medio y a los 3 meses, son muchos los bebés que tienen unos días "extraños" más inquietos, más llorones, duermen mal, maman con más frecuencia, se agarran al pecho y de repente lo sueltan, lloran, etc. Estos episodios suelen estar relacionados con la aceleración normal en su velocidad de crecimiento que conduce a una mayor demanda de leche.
En la crisis de los 3 meses puede ocurrir que:
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Lactancia
¿Qué es una huelga de lactancia? ¿Qué hacer cuándo el bebé deja de mamar?
A veces los bebés rechazan el pecho y puede ser debido a muchas causas. Para solucionar el problemas debemos averiguar que genera el rechazo.
Desde el mismo momento en que nacen los bebés son capaces de encontrar el pecho de su madre y empezar a mamar de forma espontánea en las dos primeras horas después del parto. Puede pasar que después de esta primera vez, se queden adormilados hasta 8 y 10 horas y apenas coman; es completamente normal. Durante ese tiempo, aunque se ponga al niño al pecho, posiblemente no lo cogerá. Esto es un "falso rechazo". ¿Qué puedes hacer ante esta situación? Despierta al bebé con suavidad, acariciándolo y besándolo y ponlo en contacto piel con piel, para que cuando despierte tenga el pecho a su alcance.
También es un "falso rechazo" cuando el bebé sólo quiere mamar de un pecho en cada toma y el segundo lo quiere unas veces si y otras no. En este caso, el bebé se queda saciado con el primero y por eso no quiere comer más.
Cuando el bebé siempre elige el mismo pecho para comer y se niega a mamar del otro, puede deberse a:
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Lactancia
Lee más: ¿Por qué el Bebé Rechaza el Pecho? - Huelga de Lactancia
Los bebés con menos de un año que se alimentan con lactancia materna necesitan un suplemento de 400 UI al día de vitamina D. Se debe comenzar desde los primeros días de vida y seguir después del destete, hasta que el niño tome un litro diario de fórmula adaptada enriquecida en vitamina D. Todos los bebés menores de un año alimentados con lactancia artificial que tomen menos de un litro diario de fórmula también necesitan un suplemento de 400 UI al día.
Quizás te preguntes por qué un niño amamantado necesita tomar suplementos de vitamina D. La explicación está en los nuevos hábitos de vida, hoy en día se hacen menos actividades al aire libre, la ropa y los tan necesarios protectores solares, impiden que la madre sintetice la cantidad necesaria de vitamina D para cubrir las necesidades del bebé. Recuerda que la fuente principal de vitamina D es el sol.
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Lactancia
¿Qué son los galactogogos?
Hay medicamentos que sirven para estimular la producción de leche, reciben el nombre de galactogogos. Algunos de ellos son: el Sulpiride, la Metoclopramida y la Domperidona. Aunque son efectivos, sólo deben usarse como último recurso, cuando no funcione todo lo demás: lactancia a demanda, agarre y postura correcta, descanso adecuado de la madre e ingestión de líquidos adecuada (toma agua siempre que tengas sed). También se debe valorar si la madre padece alguna enfermedad, como anemia o alteraciones del tiroides.
Los galactogogos no deben ser usados mucho tiempo y por supuesto tiene que recetarlo el médico, pues tienen efectos secundarios, aunque bien utilizados funcionan bien. Junto con la extracción frecuente de leche, los galactogogos se recetan en caso de que la madre y el bebé se hayan tenido que separar, en madres de niños prematuros con poca producción de leche y en casos de relactación (después de un tiempo sin amamantar, se quiere volver a intentar) o lactancia inducida (en casos de adopción). Si crees que puedes necesitarlos debe hablar con el pediatra o tu médico para que te asesore adecuadamente.
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Lactancia
Son muchas las mamis que están preocupadas porque creen que no tienen suficiente leche para alimentar a su bebé. Pero por norma general el pecho produce la cantidad de leche necesaria para el bebé, siempre y cuando el agarre sea correcto y la lactancia sea a demanda.
Si crees que estás produciendo poca leche puede deberse a:
El agarre del pecho o la posición del bebé no es adecuada. El pecho produce leche, pero el bebé no puede obtenerla con facilidad y no vacía las mamas, esto a la larga lleva a que disminuya la producción. En este caso es normal que salgan grietas y tengas dolor en las mamas. Debes corregir la posición y el agarre. (Para más información puedes leer ¿Cómo puedo saber que el bebé se ha agarrado bien al pecho?)
Si mientras está mamando el bebé apoya la cabeza en tu codo, para facilitarle el agarre tendrás que desplazar el pecho y aunque la succión sea fuerte tendrá que tirar del pezón causándote grietas y dolor, además a el bebé le costará obtener leche.
Si el bebé tiene frenillo lingual corto o no agarra bien gran parte de la areola, no succionará bien, obtendrá leche sólo al principio y tendrá que realizar un mayor esfuerzo para alimentarse, quedando insatisfecho. En este caso también pueden salirte grietas o sentir dolor.
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Lactancia
Lee más: Tengo poca Leche ¿Qué puedo hacer? - Lactancia Materna
Prevención y cuidados de las grietas en los pezones durante la lactancia
Es muy frecuente que durante la lactancia, puedan abrirse grietas en los pezones, congestión y dolor. Muchas veces esto ocurre por una postura inadecuada en la que el bebé no coge bien el pecho y el pezón acaba lesionado.
Durante los primeros quince días es normal que puedas sentir un ligero dolor en los pezones cuando el bebé comienza la toma. Pero si el dolor es intenso, se prolonga durante toda la toma o supera esas dos semanas, significa que algo no está bien, la causa puede ser una postura incorrecta o incluso una infección.
Las grietas son muy dolorosas y muchas madres deciden abandonar la lactancia por esta causa, su aparición es debida a un mal agarre del pecho por parte del bebé. Por eso, es necesario que varíes las posiciones hasta que encuentres la correcta y menos dolorosa. También puedes empezar la toma estimulando el pezón para que se humedezca antes de que el bebé lo coja y comenzar la toma por el pecho sano o menos agrietado.
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Lactancia
Lee más: Lactancia: Grietas en el pezón - Prevención y cuidados
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Lactancia
¿Cuáles son las recomendaciones en cuanto a la alimentación del recién nacido?
¿Cuándo y cómo incorporar los alimentos semi-sólidos?
¿Está indicado adicionar "sal" en las comidas?
Si mi bebé llora: ¿es por hambre?
¿Qué es la Lactancia exitosa?
La Dra. Verónica Petri contesta a estas preguntas en el siguiente vídeo:
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Lactancia
¿Cómo sé si el bebé tiene bastante con mi leche?
Cuando le das de mamar a tu bebé no ves qué cantidad de leche toma. Pero por lo general la mayoría de las madres tienen leche suficiente para alimentar a sus hijos.
En los controles de salud del bebé, el pediatra valorará si se está desarrollando de forma adecuada. Además tú debes comentarle si el bebé está feliz y cómo hace pis y cacas (color, textura, cantidad).
No hace falta que lo peses antes de los 8 días de nacido ya que no todos los bebés aumentan igual de peso y sólo contribuirá a generarte una preocupación innecesaria.
Sigue todas las recomendaciones del pediatra o personal de enfermería. Y no tengas tan en cuenta todos los consejos que te pueden llegar del exterior que no siempre son válidos.
¿Influye el tamaño del pecho en la cantidad de leche?
Toda mujer es capaz de amamantar a su hijo, A no ser que padezca alguna enfermedad concreta. El ginecólogo/a o pediatra te informarán sobre esto.
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Lactancia