Lactancia
El alimento idóneo para el recién nacido es la leche de su madre. La leche materna contiene los elementos nutritivos necesarios para el buen crecimiento y desarrollo del niño, y precisamente por estas características se toma como modelo nutricional para la elaboración industrial de leches de sustitución.
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Lactancia
Lee más: Lactancia materna: Prevenir problemas en los pezones
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Lactancia
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Lactancia
Lee más: Lactancia materna: nutrición equilibrada para mamá y bebé
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Lactancia
Una de las decisiones más importantes que debes tomar como madre es cómo alimentar a tu bebé.
¿Cuáles son las opciones?
Los expertos recomiendan que los bebés sean amamantados exclusivamente durante los primeros 6 meses de vida. Cuando el bebé está listo, alrededor de los 6 meses, se empezarán a introducir los alimentos sólidos complementado con la lactancia hasta que el bebé tenga 12 meses de edad, y luego durante el tiempo que la madre y el bebé lo deseen.
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Lactancia
Algunas veces durante la lactancia surgen algunas dificultades, puede ocurrir que el bebé de un día para otro rechace el pecho (huelga de lactancia) o contrariamente que demande más cantidad de leche de la que suele tomar (crisis de crecimiento).
Esta situación resulta angustiosa para las madres y muchas, preocupadas por si el bebé no está comiendo lo suficiente, acuden a la lactancia artificial e incluso deciden dejar de dar el pecho al bebé. Estos cambios de comportamiento en el bebé están dentro de lo normal, así que si estás pasando por alguna situación similar, ten paciencia, averigua los motivos que pueden provocar estos cambios en tu hijo e intenta resolverlos con el apoyo adecuado y ayuda profesional (matrona, pediatra, especialistas en lactancia).
Crisis de crecimiento
El crecimiento del bebé puede provocar cambios que le llevan a necesitar y demandar más leche, es posible que notes que tu hijo come y come sin parar, pero nunca se sacia. Y aunque la producción de leche aumenta ante su demanda, quizás se muestre insatisfecho. Por lo general estos baches suelen solucionarse, además suelen ocurrir en edades muy concretas:
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Lactancia
Recomendaciones para comenzar con la lactancia artificial en un bebé recién nacido.
No olvides que tu hijo lleva todo la gestación alimentándose continuamente a través del cordón, por lo tanto en estas primeras horas de vida es normal que no tolere bien el ayuno. Además, tiene un estómago muy pequeño y el sistema digestivo está de estreno. Esto hará que el bebé tenga que comer muchas veces y en pequeñas cantidades. Así que no te extrañes si el bebé llora, toma un poco de bibe, ya no quiere más porque se llena, vuelve a pedir a los cinco minutos y así sucesivamente. Ten paciencia y no te agobies, esta situación irá cambiando en unos días y el mismo bebé, ya adaptado a su nueva vida irá espaciando las tomas.
Si has elegido alimentar a tu bebé con lactancia artificial aquí te dejamos algunos consejos para facilitarte las primeras tomas y adaptación de ambos:
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Lactancia
Lee más: Primeras tomas con Lactancia Artificial en el Recién Nacido
La necesidad de yodo en la mujer que está dando el pecho es casi el doble de lo que debe tomar un adulto sano, ya que no sólo tiene que cubrir lo que ella necesita, sino que además tiene que garantizar que el bebé reciba todos los nutrientes necesarios, incluido el yodo, a través de la leche.
La cantidad de yodo en la leche materna varía dependiendo de la ingesta de la madre. Las necesidades de un lactante son unos 90 µg/día, y el volumen de leche ingerido de 600 a 1000 ml/día, la concentración mínima de yodo en la leche tendría que ser de 100 µg /litro. Para obtenerlo, la madre deberá ingerir al menos 250-300 µg de yodo al día.
Como es posible que el consumo de sal (optar siempre por la yodada) esté reducido en ese período, se recomienda un suplemento de 200 µg de yodo al día en forma de yoduro potásico, mientras dure la lactancia, ya sea a un solo niño o en tándem (2 a la vez).
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Lactancia
La obstrucción de un conducto lácteo aparece por un mal vaciado de un lóbulo mamario, puede ocurrir por una técnica inadecuada de lactancia o por utilizar sujetadores inadecuados que comprimen en exceso. Son muy pocos los casos en que la causa sea una malformación u otras lesiones del pecho, que pueden favorecer que el conducto se obstruya.
Cuando existe obstrucción aparece un bulto doloroso en el pecho y se enrojece la piel de la zona. No suele aparecer fiebre ni otros síntomas.
¿Qué hacer ante una obstrucción de un conducto lácteo?
Aplica calor y extrae la leche poniendo al bebé con mucha frecuencia al pecho. Como las succiones del bebé al principio de la toma son más fuertes, si te duele mucho, dale primero el pecho sano y así se pondrá en marcha el reflejo de eyección (subida o bajada de leche). Desde que notes que sube la leche, cambia al bebé al otro pecho para que vacíe bien el lado obstruido.
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Lactancia
Lee más: Obstrucción de un Conducto Lácteo - Complicaciones Lactancia
Ingurgitación o Congestión Mamaria (Con vídeo explicativo sobre cómo aliviar la ingurgitación)
La ingurgitación sucede en el caso de que los pechos produzcan más leche de la que el bebé extrae, si esto ocurre las mamas aumentan de tamaño y aparece dolor. Suele pasar al comenzar con la lactancia con la “subida de la leche”. Es más frecuente con el primer bebé, y cuando se da el pecho siguiendo horarios rígidos y pocas tomas al día, o cuando se le da al bebé suplementos de suero o fórmulas infantiles. También puede pasar si la madre y el bebé tienen que separarse (hospitalizacíon, vuelta al trabajo) o si el bebé mama menos por diferentes circunstancias (enfermedad, más horas de sueño, etc.).
La ingurgitación aparece con menos facilidad si se empieza a dar de mamar desde el parto y con mucha frecuencia, unas 12 veces diarias durante los primeros días.
En algunos casos la ingurgitación puede provocar fiebre.
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Lactancia
Lee más: Ingurgitación Mamaria - Complicaciones en la Lactancia