Portal Educativo Menudos Peques
  • Recursos Educativos
      • Back
      • Especial Navidad
      • Recursos Día del Niño
      • Recursos educativos del Otoño
  • Embarazo y Parto
      • Back
      • Etapas del Embarazo
      • Salud y Cuidados en el Embarazo
      • Alimentación en el Embarazo
      • La hora del Parto
  • Tu Hijo
  • Ser Mujer Hoy
  • Recetas fáciles
  • Salud y Bienestar
      • Back
      • Alimentación y Nutrición
      • Belleza
  • Música - Letra de canciones
  • Otras Categorías
      • Back
      • Estrenos de Cine
      • Galería de Imágenes
      • Videojuegos online
  • Inicio
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Tu Hijo

Tu Hijo: Crianza, Salud, alimentación y cuidados

Los niños crecen muy rápido. Desarrollan capacidades psicomotoras y emocionales en cada etapa de su crecimiento que nunca dejan de asombrarnos.

Para guiarte en esta evolución, en esta sección encontrarás toda la información necesaria sobre cuidados, lactancia y alimentación, desarrollo, educación y psicología infantil. El desarrollo del lenguaje, cuándo quitarle el pañal, cómo establecer reglas, cómo afrontar situaciones difíciles, cómo tratar los trastornos y enfermedades infantiles, etc...

Te acompañamos en todas las etapas y aspectos de la educación de tu hijo, una aventura maravillosa, pero también muy complicada. No olvides que el niño es un individuo por derecho propio: es nuestro reflejo y se construye sobre el ejemplo, el amor y el cuidado que recibe. Te ofrecemos toda la información y los consejos necesarios para que tu hijo crezca feliz y sano.

¿Con qué frecuencia debo cambiar de pecho?

cambio-pecho-lactancia

Para mantener una buena producción de leche en ambos pechos y evitar que se congestione uno de ellos, lo que puede resultar muy doloroso, es importante ir alternando entre ambos pechos y procurar que el bebé tome aproximadamente la misma cantidad de tiempo de ambos cada día. La cantidad de tiempo que un bebé mama de cada pecho difiere entre bebés y entre madres. Algunos bebés pueden quedarse satisfechos tras mamar durante cinco minutos de cada pecho, mientras que otros necesitan mamar 10 ó 15 minutos de cada pecho.

Detalles
Escrito por: Estefanía Morera
Categoría: Lactancia
Última actualización: 21 Agosto 2020

Lee más: ¿Con qué frecuencia debo cambiar de pecho?

¿Cuándo me subirá la leche?

cuando sube leche

Durante los primeros días después del nacimiento de tu bebé, tu cuerpo va a producir calostro, una especie de "pre-leche". Para algunas mujeres, el calostro es espeso y amarillento. Para otros, es más claro y acuoso.

El calostro contiene muchas propiedades protectoras, incluyendo sustancias inmunes para reforzar el sistema de tu bebé y que no se encuentran en la fórmula infantil. El flujo de calostro es muy lento, lo que permite que tu bebé aprenda a mamar, y también la forma de coordinar la succión, la respiración y la deglución.

Detalles
Escrito por: Estefanía Morera
Categoría: Lactancia
Última actualización: 21 Agosto 2020

Lee más: ¿Cuándo me subirá la leche?

Tratamiento del TDAH

Tratamiento del TDAH

El TDAH no se puede curar, pero se puede manejar; es decir, se pueden controlar sus síntomas eficazmente.

El médico del niño trabajará con usted para desarrollar un programa de tratamiento individualizado y a largo plazo. Su meta consistirá en ayudar al niño para que aprenda a controlar su comportamiento y ayudar a la familia a crear una atmósfera que facilite conseguir esa meta.

En la mayoría de los casos, la mejor forma de tratar un TDAH es mediante una combinación de medicación y tratamiento conductual. Cualquier buen programa de tratamiento requerirá un atento seguimiento y supervisión por parte del médico, que podrá ir haciendo adaptaciones o ajustes a largo del tiempo. Puesto que es importante que los padres participen de forma activa en el programa de su hijo, la formación de los padres también se considera parte fundamental del manejo del TDAH.

Detalles
Escrito por: Estefanía Morera
Categoría: Desarrollo Psicosocial
Última actualización: 04 Febrero 2016

Lee más: Tratamiento del TDAH

Problemas relacionados con el TDAH

Problemas relacionados con el TDAH

Una de las dificultades para diagnosticar un TDAH es que se suele presentar junto con otros problemas. Los principales son los siguientes:

Trastorno de oposición desafiante y trastorno de conducta

Por lo menos el 35% de todos los niños con TDAH también padece un trastorno de oposición desafiante, que se caracteriza por la terquedad, los arranques de ira, los actos de desafío y el incumplimiento de normas. El trastorno de conducta es similar pero con un mayor grado de hostilidad y de agresividad. Los niños que sufren este trastorno son propensos a meterse en problemas con las figuras de autoridad y, a la larga, con la ley. Tanto el trastorno de oposición desafiante como el trastorno de conducta se observan más a menudo en los subtipos de TDAH hiperactivo-impulsivo y combinado.

Detalles
Escrito por: Estefanía Morera
Categoría: Desarrollo Psicosocial
Última actualización: 04 Febrero 2016

Lee más: Problemas relacionados con el TDAH

¿Qué es TDAH?

TDAH,Trastorno por déficit de atención e hiperactividad

El TDAH es un trastorno común de comportamiento que afecta a aproximadamente el 8% y el 10% de los niños en edad escolar. Los niños son tres veces más propensos que las niñas a ser diagnosticados con él, aunque todavía se desconoce la razón.

Los niños con TDAH actúan sin pensar, son hiperactivos y no pueden concentrarse. Puede que entiendan lo que se espera de ellos, pero tienen problemas para seguir adelante, porque no pueden permanecer sentados, prestar atención o estar atentos a los detalles.

Por supuesto, todos los niños (especialmente los más jóvenes), actúan de este modo algunas veces, particularmente cuando están ansiosos o excitados. Sin embargo, la diferencia con el TDAH es que los síntomas están presentes durante un período de tiempo más largo y se producen en diferentes configuraciones. Ellos afectan la capacidad del niño para desenvolverse socialmente, académicamente, y en casa.

Detalles
Escrito por: Estefanía Morera
Categoría: Desarrollo Psicosocial
Última actualización: 04 Febrero 2016

Lee más: ¿Qué es TDAH?

El llanto del Bebé: Cómo interpretarlo 👶🏻😭

Bebé llorando,

Detalles
Escrito por: Estefanía Morera
Categoría: El Recién Nacido
Última actualización: 09 Abril 2024

Lee más: El llanto del Bebé: Cómo interpretarlo 👶🏻😭

Alergia al huevo

alergia-huevo

Cuando una persona es alérgica a los huevos, el sistema inmunológico del cuerpo reacciona de forma exagerada a las proteínas del huevo. Así, que cada vez que algo hecho con huevos entra en el sistema digestivo, el cuerpo piensa que estas proteínas son invasores dañinos.

El sistema inmunológico responde creando anticuerpos específicos para estos alimentos, los cuales están diseñados para luchar contra los "invasores". Estos anticuerpos desencadenan la liberación de ciertas sustancias químicas en el cuerpo, una de los cuales es la histamina.

Así que cuando un niño con alergia al huevo se come un alimento que contiene los huevos, el sistema inmunológico libera un ejército de químicos para proteger el cuerpo. La liberación de estos químicos puede afectar el sistema respiratorio, al tracto gastrointestinal, la piel y el sistema cardiovascular, causando los síntomas de alergia, como respiración sibilante, náuseas, dolor de cabeza, dolor de estómago, urticaria y picor.

Detalles
Escrito por: Estefanía Morera
Categoría: Salud Infantil
Última actualización: 04 Febrero 2016

Lee más: Alergia al huevo

¿Alergia o resfriado común?

alergia-resfriado

Las alergias estacionales y el resfriado común pueden ser tan parecidos que a veces es difícil diferenciar entre los dos. Aquí tienes algunas pistas sobre lo que puede estar pasando.

¿Han cambiado las estaciones?

Si es así, podría ser alergia. Las alergias estacionales llegan al mismo tiempo cada año, como cuando las hojas comienzan a caer o las plantas comienzan a florecer. Los síntomas de alergia como estornudos, congestión o goteo nasal son la respuesta del cuerpo a la inhalación de alérgenos (como el polen de las plantas o las esporas de moho) que se liberan en el aire. Los resfriados, por otro lado, son causados ​​por virus que pueden convertirse en cualquier entorno, en cualquier época del año, pero son más comunes en los meses de invierno.

Detalles
Escrito por: Estefanía Morera
Categoría: Salud Infantil
Última actualización: 04 Febrero 2016

Lee más: ¿Alergia o resfriado común?

Sonambulismo - Trastornos del sueño

sonambulismo

El sonambulismo puede ser muy común en los niños y la mayoría de los sonámbulos, lo hacen sólo de vez en cuando y lo superan en la adolescencia.

El sonambulismo implica algo más que caminar y no importa lo que los niños hagan durante los episodios de sonambulismo, ellos no se acordarán de haberlo hecho.

Mientras dormimos, nuestro cerebro pasa por cinco etapas del sueño, etapas 1, 2, 3, 4 y sueño REM (movimiento rápido del ojo). En conjunto, estas etapas representan un ciclo de sueño. Un ciclo completo de sueño dura alrededor de 90 a 100 minutos. Así, que una persona experimenta unos cuatro o cinco ciclos de sueño durante una noche normal de sueño.

El sonambulismo ocurre con mayor frecuencia durante el sueño profundo de las fases 3 y 4. Durante estas etapas, es más difícil despertar a alguien, y cuando despierta, una persona puede sentirse aturdida y desorientada durante algunos minutos.

Los niños tienden a ser sonámbulos a una hora o dos de conciliar el sueño y pueden caminar por cualquier lugar desde unos pocos segundos hasta 30 minutos.

Detalles
Escrito por: Estefanía Morera
Categoría: Salud Infantil
Última actualización: 04 Febrero 2016

Lee más: Sonambulismo - Trastornos del sueño

Problemas del sueño en adolescentes - Trastornos del sueño

insomnio-adolescente

La mayoría de los adolescentes no duermen lo suficiente, generalmente porque sus horarios están sobrecargados o pasan mucho tiempo enviando mensajes de texto o hablando por el ordenador con amigos hasta altas horas de la madrugada.

También puede ocurrir que aunque traten de dormir temprano, alguna alteración del sueño les impida hacerlo.

Con el tiempo, las noches de sueño perdido pueden terminar en un déficit de sueño. Los adolescentes que tienen un déficit de sueño son incapaces de concentrarse, estudiar y trabajar con eficacia. También pueden experimentar problemas emocionales, como la depresión.

¿Qué sucede durante el sueño?

Mientras dormimos, nuestro cerebro pasan por cinco etapas del sueño. En conjunto, las etapas 1, 2, 3, 4, y el sueño REM (movimiento rápido del ojo) constituyen un ciclo de sueño. Un ciclo completo de sueño dura alrededor de 90 a 100 minutos. Así que durante una noche normal de sueño, una persona experimentará unos cuatro o cinco ciclos de sueño.

Detalles
Escrito por: Estefanía Morera
Categoría: Adolescencia
Última actualización: 04 Febrero 2016

Lee más: Problemas del sueño en adolescentes - Trastornos del sueño

Subcategorías

El Recién Nacido

Lactancia

Crecimiento y Desarrollo

Desarrollo Psicosocial

Alimentación Infantil

Medidas Preventivas

Salud Infantil

Adolescencia

Consejos Prácticos

Nombres para Bebés - Significado y Características

Página 99 de 125