Portal Educativo Menudos Peques
  • Recursos Educativos
      • Back
      • Especial Navidad
      • Recursos Día del Niño
      • Recursos educativos del Otoño
  • Embarazo y Parto
      • Back
      • Etapas del Embarazo
      • Salud y Cuidados en el Embarazo
      • Alimentación en el Embarazo
      • La hora del Parto
  • Tu Hijo
  • Ser Mujer Hoy
  • Recetas fáciles
  • Salud y Bienestar
      • Back
      • Alimentación y Nutrición
      • Belleza
  • Música - Letra de canciones
  • Otras Categorías
      • Back
      • Estrenos de Cine
      • Galería de Imágenes
      • Videojuegos online
  • Inicio
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Tu Hijo
  4. Desarrollo Psicosocial

Desarrollo Psicosocial

Desde el nacimiento a la edad adulta, la afectividad tiene sus características propias aunque se mezcla con otros aspectos del desarrollo: el crecimiento físico, las adquisiciones motrices y verbales y la inteligencia. La afectividad cubre el campo de las emociones, los afectos y los sentimientos vinculados a la esfera subjetiva, a lo vivido por el niño.

Beneficios de la Actividad física y el Ejercicio para Niños

actividad fisica bebes y niños

La actividad física es fundamental para el crecimiento y desarrollo saludable de bebés y niños. Es bueno para sus cuerpos y sus mentes.

Los bebés y los niños necesitan actividad física diaria porque:

Detalles
Escrito por: Estefanía Morera
Categoría: Desarrollo Psicosocial
Última actualización: 09 Marzo 2018

Leer más: Beneficios de la Actividad física y el Ejercicio para Niños

Beneficios del Juego en la infancia

beneficios juego infancia

Tipos de juegos infantiles y beneficios para los niños y niñas

Jugar es más que diversión para los niños, es la forma en que aprenden a usar sus cuerpos, comunicarse con las personas y explorar y dominar el mundo. Jugar es vital para el desarrollo saludable de bebés y niños.

Detalles
Escrito por: Estefanía Morera
Categoría: Desarrollo Psicosocial
Última actualización: 08 Marzo 2018

Leer más: Beneficios del Juego en la infancia

Los Niños de la Llave - Menores Solos en Casa

ninos llave 01 

Los niños llave, menores que pasan horas y días solos mientras sus padres trabajan.

Por desgracia cada vez es más habitual que muchos niños cuando salen del colegio se vayan solos a casa donde pasan horas sin presencia de adultos que los supervisen o cuiden, ya que sus padres están trabajando y muchas veces llegan por la noche.

Con la llegada del verano y las vacaciones este problema se agrava ya que al no ir al colegio pasan todo el día solos en su casa. Los padres de estos niños suelen tener pocos ingresos y no pueden permitirse ponerlos en ludotecas, campamentos de día o contratar a alguien para que los cuide. Y por lo general tampoco cuentan con familiares cercanos o disponibles para ayudarlos con los niños. Esto no significa que sean malos padres, les preocupa terriblemente dejar a los niños solos, pero no tienen otras opciones ya que aún trabajando los dos miembros de la pareja no llegan ni a mitad de mes. Y si la familia es monoparental (sólo un padre) más difícil aún.

Detalles
Escrito por: Estefanía Morera
Categoría: Desarrollo Psicosocial
Última actualización: 20 Junio 2017

Leer más: Los Niños de la Llave - Menores Solos en Casa

El Frasco de la Calma para tranquilizar a los Niños

el frasco de la calma

El frasco de la calma y su movimiento hipnótico, una técnica para calmar las rabietas y el llanto de los más pequeños.

¿Qué es el frasco de la calma?

Es una técnica basada en la metodología de María Montessori, para ayudar a los niños y niñas a calmarse ante rabietas, ataques de llantos, estrés, ansiedad, etc. Hay que aclarar que no se trata de un castigo.

¿Para qué sirve el frasco de la calma y cómo utilizarlo?

Para obtener los beneficios del frasco solo hay que agitarlo. La actividad debe estar supervisada siempre por un adulto que debe acompañar la acción de observar el frasco, con un tono de voz suave con el que le dé al niño instrucciones sobre su respiración, para que poco a poco vaya concentrándose en el brillo y consiga la calma. De esta manera se irá haciendo consciente de que controlando la respiración y despejando la mente conseguirá reducir el estrés, la ansiedad, el enfado… Y con el tiempo será el propio niño el que acuda al frasco cuando lo necesite.

Detalles
Escrito por: Estefanía Morera
Categoría: Desarrollo Psicosocial
Última actualización: 06 May 2017

Leer más: El Frasco de la Calma para tranquilizar a los Niños

Cómo Actuar si tus Hijos te pillan manteniendo Relaciones

relaciones pillan

Qué hacer si nuestros hijos nos pillan manteniendo relaciones

Por más precauciones que tomen los padres, puede ocurrir, que alguna vez los niños los sorprendan en un momento de intimidad. Lo normal, ante este hecho, es que los niños se queden confusos o desorientados esperando una explicación sobre lo que están observando.

Lo primero que le viene a los padres a la cabeza, es cómo interpretará su hijo lo que ha visto y si le afectará en algún sentido.

Cuando un niño de entre dos y seis años sorprende a sus padres manteniendo relaciones puede interpretar los gemidos, posiciones o jadeos como signo de pelea o de que algo no va bien. Algunos niños reaccionan preguntando: ¿Qué están haciendo?, otros se quedan bloqueados sin saber que decir y muchos salen corriendo sin que sus padres lleguen a darse cuenta de que fueron sorprendidos y en este caso es muy probable que el niño o niña nunca saque el tema.

La reacción de los adultos es muy importante, ya que de ésta depende crear en sus hijos más inquietud o por el contrario darles tranquilidad y hacerles comprender y aceptar que son demostraciones de afecto entre sus padres.

La pareja debe evitar hacerse reproches entre ellos o sentirse culpables. Tampoco es conveniente mostrarse ante el niño, nervioso, avergonzado o empezar a disimular y a darles explicaciones sin sentido. Ellos se dan cuenta de todo y ante esa respuesta pensarán que sus padres de verdad hacían algo malo y se lo están tratando de ocultar, creándoles más incertidumbre.

Se debe evitar enfadarse con el niño y gritarle. Así sólo se conseguirá sumar a su confusión el sentimiento de culpa. Tampoco es buena idea quedarse en silencio, el niño necesita una explicación.

Detalles
Escrito por: Estefanía Morera
Categoría: Desarrollo Psicosocial
Última actualización: 21 Agosto 2018

Leer más: Cómo Actuar si tus Hijos te pillan manteniendo Relaciones

El Niño con Ansiedad y Miedos

ansiedad miedos

Los trastornos de ansiedad y miedos entre niños y adolescentes son muy frecuentes, desde el niño que tiene miedo a un monstruo o a la oscuridad, hasta el que tiene miedo de que se rían de él en el colegio.

La ansiedad es una sensación de alerta o miedo ante situaciones que nos asustan o son desconocidas y tememos hacerles frente. Pero en esas circunstancias sentir miedo es normal y esa ansiedad puede ayudar a superar situaciones difíciles. Por ejemplo, en el caso de los niños, estudiar más para un examen que tienen miedo de suspender.

Las preocupaciones y miedos van cambiando según la edad. Los miedos más habituales en los niños pequeños es separarse de sus padres, la oscuridad o los monstros debajo de la cama. Según van creciendo surgen nuevos conflictos como hacer el ridículo, las tormentas o hacerse daño. Ya en la adolescencia lo que más ansiedad puede causarles, es tener o no popularidad, la apariencia, el acoso por parte de otros compañeros o el rendimiento escolar.

Detalles
Escrito por: Estefanía Morera
Categoría: Desarrollo Psicosocial
Última actualización: 06 Abril 2016

Leer más: El Niño con Ansiedad y Miedos

Las Rabietas en los niños

rabieta

Todos los niños, en mayor o menor medida pasan por las rabietas. Éstas suelen comenzar alrededor de los 2 años y pueden durar hasta los 5.

¿Por qué aparecen?

A la edad de 2 años el niño da un paso importante en su desarrollo. Empieza a verse como un ser independiente y quiere aumentar su autonomía. Pero claro, esto sucede a una edad tan temprana que no entiende muchas otras cosas. La frustración es algo común en este momento. Hay una frase que define muy bien esta situación, quiero pero no puedo.

El niño quiere hacer cosas por sí mismo, reivindica su independencia, pero a veces se frustra, y ¿cómo expresa un niño de tan corta edad su frustración?, llorando desconsoladamente.

En contra de lo que se pueda pensar no es malo que los niños pasen por esta etapa. Es una fase difícil, muchas veces más dura para los padres que para los propios niños, pero es importante ya que forma parte de su desarrollo.

Detalles
Escrito por: Estefanía Morera
Categoría: Desarrollo Psicosocial
Última actualización: 31 Enero 2016

Leer más: Las Rabietas en los niños

Niños Superdotados - Tu hijo

superdotados

Después de diversas teorías, los psicólogos coinciden en que la inteligencia de cada persona viene dada por los genes heredados de sus progenitores y las condiciones ambientales que le rodean. Es decir, que el posible potencial del niño se verá incrementado o disminuido en función del ambiente en el que crezca. Por ejemplo, muchos psicólogos apuntan que el nivel socioeconómico y educacional de los padres serán factores muy determinantes en el desarrollo intelectual de sus hijos.

Pero existen niños que desde bien pequeños destacan entre sus compañeros por su extraordinaria madurez e inteligencia. Son niños que suelen tener un CI (Coeficiente Intelectual) superior a 140 y un talento innato para una o dos actividades creativas. Generalmente estos niños pesan más al nacer, suelen ser más altos y tener un desarrollo motor y lingüístico precoz. Y si a todo este potencial se le suma un medioambiente cultural rico y una estimulación adecuada el resultado sin lugar a dudas será la superdotación o niños superdotados.

Detalles
Escrito por: Estefanía Morera
Categoría: Desarrollo Psicosocial
Última actualización: 31 Enero 2016

Leer más: Niños Superdotados - Tu hijo

El divorcio y los Hijos - Tu hijo

divorcio hijos

En muchas ocasiones, el divorcio no se produce “por los niños”, dándose durante mucho tiempo numerosos conflictos que afectan a la estabilidad emocional de todos los miembros de la familiay que los adultos no son capaces de resolver.

Los niños que padecen conflictos continuos entre sus padres no logran habituarse nunca y viven con mayor angustia que aquellos cuyos padres toman la decisión de separarse. Es más sano un hogar monoparental que una familia intacta pero conflictiva.

El principio del divorcio de los padres supone un momento difícil y angustioso. En los adultos suele producir sentimientos de fracaso, frustración y depresión; pero para los hijos es una pérdida de seguridad y de estabilidad emocional. En un primer momento, cuando se produce la separación, los niños suelen mostrarse tensos, deprimidos o rebeldes y pueden pasar por dificultades escolares y disminuir su rendimiento o tener menos amigos.

Detalles
Escrito por: Estefanía Morera
Categoría: Desarrollo Psicosocial
Última actualización: 13 Enero 2018

Leer más: El divorcio y los Hijos - Tu hijo

El lenguaje: Primeras Palabras del Bebé

El lenguaje: Primeras Palabras del bebé

El Lenguaje: ¿Cuándo empezará el bebé a decir sus primeras palabras?

El llanto es el método principal con el que se comunica el bebé. Durante los tres primeros meses emite sonidos guturales, gimoteos, gorgoritos, chillidos, risas y pequeños sonidos parecidos a las vocales a, o y u. En este tiempo el bebé se limita a "responder/reaccionar" a voces y sonidos familiares.

Detalles
Escrito por: Estefanía Morera
Categoría: Desarrollo Psicosocial
Última actualización: 02 Diciembre 2015

Leer más: El lenguaje: Primeras Palabras del Bebé

Página 25 de 28