Portal Educativo Menudos Peques
  • Recursos Educativos
      • Back
      • Especial Navidad
      • Recursos Día del Niño
      • Recursos educativos del Otoño
  • Embarazo y Parto
      • Back
      • Etapas del Embarazo
      • Salud y Cuidados en el Embarazo
      • Alimentación en el Embarazo
      • La hora del Parto
  • Tu Hijo
  • Ser Mujer Hoy
  • Recetas fáciles
  • Salud y Bienestar
      • Back
      • Alimentación y Nutrición
      • Belleza
  • Música - Letra de canciones
  • Otras Categorías
      • Back
      • Estrenos de Cine
      • Galería de Imágenes
      • Videojuegos online
  • Inicio
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Tu Hijo
  4. Desarrollo Psicosocial

Desarrollo Psicosocial

Desde el nacimiento a la edad adulta, la afectividad tiene sus características propias aunque se mezcla con otros aspectos del desarrollo: el crecimiento físico, las adquisiciones motrices y verbales y la inteligencia. La afectividad cubre el campo de las emociones, los afectos y los sentimientos vinculados a la esfera subjetiva, a lo vivido por el niño.

Vuelta al Cole: 14 Consejos para un Regreso Feliz 🌞🏫

Claves para que los niños se adapten a la vuelta al cole

Detalles
Escrito por: Estefanía Morera
Categoría: Desarrollo Psicosocial
Última actualización: 02 Septiembre 2024

Leer más: Vuelta al Cole: 14 Consejos para un Regreso Feliz 🌞🏫

Cómo mejorar la relación con tus hijos

relacion padres hijos

¿Cómo se debe dar órdenes a los niños?

La relación entre padres e hijos no siempre es fácil, es decir, la infancia y especialmente, la adolescencia es un periodo de rebeldía en el que el joven poco a poco, va mostrando su propio criterio ante las cosas y marcando su espacio de libertad.

Pues bien… ¿Cómo se debe dar órdenes a los niños? Aquí tienes algunas indicaciones:

Detalles
Escrito por: Estefanía Morera
Categoría: Desarrollo Psicosocial
Última actualización: 04 Febrero 2016

Leer más: Cómo mejorar la relación con tus hijos

Juegos, Deportes y otras Actividades al Aire Libre

Juegos, Deportes y otras Actividades al Aire Libre

El juego es una actividad fundamental en la vida del niño, pues favorece su desarrollo físico y psicológico.

A medida que el niño crece y se desarrolla física y psicológicamente, sus juegos y su forma de jugar van cambiando. Es muy importante que con los juegos el niño estimule cosas como:

  • La imaginación
  • La memoria
  • La relación con otros niños
  • Los sentidos
  • Sus músculos
  • etc.
Detalles
Escrito por: Estefanía Morera
Categoría: Desarrollo Psicosocial
Última actualización: 02 Febrero 2016

Leer más: Juegos, Deportes y otras Actividades al Aire Libre

La Importancia del Juego en la Infancia

La Importancia del Juego en la Infancia

El juego infantil es algo más que un pasatiempo. Es un factor esencial del desarrollo, no sólo por su valor educativo, sino porque conecta al niño con la sociedad y constituye un índice de salud.

Existen distintos tipos de juegos según la edad:

  • Espóntaneos o de movimiento, propios de los niños pequeños.
  • Simbólicos o dramáticos, que aparecen a partir del segundo año.
  • Los de reglas, que alcanzan su plenitud entre los 6 y 8 años.

Los juegos dramáticos o simbólicos, ayudan al niño a expresar sus deseos y sentimientos, mientras asumen distintos roles e identificaciones: ser el padre, la madre, el policia, el médico, etc.

Detalles
Escrito por: Estefanía Morera
Categoría: Desarrollo Psicosocial
Última actualización: 02 Febrero 2016

Leer más: La Importancia del Juego en la Infancia

La socialización durante los primeros años

La socialización durante los primeros años

La familia es el primer agente principal de la socialización, durante los primeros años. La alcanza a través de la imitación y la identificación a los miembros de su familia, incluidos sus hermanos. La forma de crianza influye en la conducta del niño.

Socialización entre Hermanos y hermanas

Las peleas o rivalidades entre hermanos son tan enervantes para los padres como necesarias para los hijos, siempre que cuenten con la ayuda para resolver el conflicto. Mediante la pelea y la reconciliación los niños aprenden hacerse respetar, conocer y tolerar otras opiniones, ponerse en el lugar del otro, buscar soluciones y compromisos.

Detalles
Escrito por: Estefanía Morera
Categoría: Desarrollo Psicosocial
Última actualización: 02 Febrero 2016

Leer más: La socialización durante los primeros años

Del Cuarto al Sexto Año - Desarrollo psicosocial

Desarrollo psicosocial

La relación de apego

Marcada por la situación edípica, lo que implica que la relación del niño con la madre pasa de ser dual (niño-madre) a ser triangular (niño-madre-padre). Entre los 3 y 5 años, tanto el niño como la niña, comienzan a percibir que sus padres mantienen una relación afectiva, en la cual ellos están excluidos.

Lo que Freud denominó Complejo de Edipo, hace referencia a los deseos amorosos de la niña hacia el padre y del niño hacia la madre, y los sentimientos hostiles hacia el padre del mismo sexo, convirtiendose en un rival.

Gracias a esta relación con sus padres, el niño asume su propia identidad sexual.

Detalles
Escrito por: Estefanía Morera
Categoría: Desarrollo Psicosocial
Última actualización: 02 Febrero 2016

Leer más: Del Cuarto al Sexto Año - Desarrollo psicosocial

Manejar la envidia en los niños

ninos envidia

Los adultos y los niños tienen más cosas en común de las que parece a simple vista.

Y es que, mientras que los adultos analizan con frecuencia los celos habituales entre los hermanos pequeños, pierden de vista que a veces, son los propios adultos los que se dejan llevar por envidias y por la vanidad.

Pues bien… ¿Cómo ayudar a los niños a controlar la envidia? En primer lugar, comprendiéndola. Es decir, no hablándole en mil ocasiones de este tema.

Detalles
Escrito por: Estefanía Morera
Categoría: Desarrollo Psicosocial
Última actualización: 02 Febrero 2016

Leer más: Manejar la envidia en los niños

Segundo y tercer año del niño - Desarrollo psicosocial

segundo tercer

Segunda infancia - Segundo y tercer año del niño

El interés del niño en este período se orienta hacia las nuevas posibilidades que le brindan tanto la retención y expulsión de sus materias fecales, como el dominio voluntario del esfínter.

El comportamiento del niño en esta etapa oscilará entre la docilidad-sumisión, la terquedad-obstinación y la actividad-pasividad.

Aparece la famosa crisis de “oposición” que tanto inquieta a los padres. El niño se niega a obedecer, incluso se hace provocador o agresivo. Se muestra caprichoso o colérico y responde con un “no” sistemático a cada orden de los padres.

Detalles
Escrito por: Estefanía Morera
Categoría: Desarrollo Psicosocial
Última actualización: 02 Febrero 2016

Leer más: Segundo y tercer año del niño - Desarrollo psicosocial

Primera infancia - Desarrollo psicosocial del niño

Primera infancia - Desarrollo psicosocial del niño

Desde el nacimiento a la edad adulta, la afectividad tiene sus características propias aunque se mezcla con otros aspectos del desarrollo: el crecimiento físico, las adquisiciones motrices y verbales y la inteligencia.

La afectividad cubre el campo de las emociones, los afectos y sentimientos vinculados a la esfera subjetiva, a lo vivido por el niño.

En el desarrollo afectivo se producen una serie de experiencias diversas más o menos conflictivas, relacionadas con la lucha entre los intereses del niño y las exigencias del entorno.

Detalles
Escrito por: Estefanía Morera
Categoría: Desarrollo Psicosocial
Última actualización: 02 Febrero 2016

Leer más: Primera infancia - Desarrollo psicosocial del niño

Los Celos infantiles

ninos celosos

Cuando llega un hermanito a casa, muchos padres se enfrentan con un sentimiento temido y a la vez esperado, los celos.

Los celos infantiles son un comportamiento afectivo a través de los cuales los niños expresan su miedo a ser abandonados y su temor a perder a su referente, que suele ser la madre.

Los celos pueden empezar a aparecer a partir del año y medio de vida y esta conducta (totalmente normal) puede continuar hasta los siete años. Se ha comprobado que es más frecuente entre los niños que entre las niñas.

¿Qué pueden hacer los padres?, lo primero que deben tener en cuenta es que la conducta celosa desaparecerá espontáneamente. Es un comportamiento habitual y normal entre niños, más cuando llega un hermano pequeño a casa. Si el niño es inseguro, las posibilidades de que tenga celos aumentarán. Es muy importante trabajar la autoestima del niño, la seguridad en sí mismo. Elogiar sus actos, su conducta, si es generoso con el hermano, si le permite compartir sus juguetes. Los padres debemos siempre evitar las comparaciones, pues generan sentimientos negativos, envidias.

Detalles
Escrito por: Estefanía Morera
Categoría: Desarrollo Psicosocial
Última actualización: 31 Enero 2016

Leer más: Los Celos infantiles

Página 27 de 28