Portal Educativo Menudos Peques
  • Recursos Educativos
      • Back
      • Especial Navidad
      • Recursos Día del Niño
      • Recursos educativos del Otoño
  • Embarazo y Parto
      • Back
      • Etapas del Embarazo
      • Salud y Cuidados en el Embarazo
      • Alimentación en el Embarazo
      • La hora del Parto
  • Tu Hijo
  • Ser Mujer Hoy
  • Recetas fáciles
  • Salud y Bienestar
      • Back
      • Alimentación y Nutrición
      • Belleza
  • Música - Letra de canciones
  • Otras Categorías
      • Back
      • Estrenos de Cine
      • Galería de Imágenes
      • Videojuegos online
  • Inicio
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Tu Hijo
  4. Desarrollo Psicosocial

Desarrollo Psicosocial

Desde el nacimiento a la edad adulta, la afectividad tiene sus características propias aunque se mezcla con otros aspectos del desarrollo: el crecimiento físico, las adquisiciones motrices y verbales y la inteligencia. La afectividad cubre el campo de las emociones, los afectos y los sentimientos vinculados a la esfera subjetiva, a lo vivido por el niño.

Los Celos infantiles

ninos celosos

Cuando llega un hermanito a casa, muchos padres se enfrentan con un sentimiento temido y a la vez esperado, los celos.

Los celos infantiles son un comportamiento afectivo a través de los cuales los niños expresan su miedo a ser abandonados y su temor a perder a su referente, que suele ser la madre.

Los celos pueden empezar a aparecer a partir del año y medio de vida y esta conducta (totalmente normal) puede continuar hasta los siete años. Se ha comprobado que es más frecuente entre los niños que entre las niñas.

¿Qué pueden hacer los padres?, lo primero que deben tener en cuenta es que la conducta celosa desaparecerá espontáneamente. Es un comportamiento habitual y normal entre niños, más cuando llega un hermano pequeño a casa. Si el niño es inseguro, las posibilidades de que tenga celos aumentarán. Es muy importante trabajar la autoestima del niño, la seguridad en sí mismo. Elogiar sus actos, su conducta, si es generoso con el hermano, si le permite compartir sus juguetes. Los padres debemos siempre evitar las comparaciones, pues generan sentimientos negativos, envidias.

Detalles
Escrito por: Estefanía Morera
Categoría: Desarrollo Psicosocial
Última actualización: 31 Enero 2016

Leer más: Los Celos infantiles

La socialización de los niños

La socialización de los niños

Bebés de poco más de un año comparten espacio en los parques infantiles, se interesan por los juguetes de otros, más novedosos e interesantes que los propios, deambulan de acá para allá curiosos y divertidos explorando todo lo nuevo.

Pero, jugar, lo que se dice jugar con sus iguales, con otros niños de su edad, rara vez.

Poco después llegan los temidos 2 años. Los niños entran en una fase de cambios, desarrollo emocional, maduración. Se trata de un periodo difícil debido a los grandes cambios que experimentan. Pero como son niños que se mueven libremente, empiezan a hablar, son más independientes, se espera de ellos poco menos que hagan vida social en el parque. Y entonces los padres empezamos a utilizar una temida palabra para ellos, “compartir”. Pero una vez más nos encontramos con peleas, desencuentros, gritos y llantos que juego en grupo. Los niños no están preparados aún para socializar.

Detalles
Escrito por: Estefanía Morera
Categoría: Desarrollo Psicosocial
Última actualización: 31 Enero 2016

Leer más: La socialización de los niños

¿Por qué los bebés se despiertan por la noche?

¿Por qué los bebés se despiertan por la noche?

¿Por qué los niños se despiertan por la noche? Sueño infantil

El sueño, como tanto otros aspectos en el ser humano, es un proceso evolutivo, es algo que tenemos que desarrollar y mejorar desde que se nace hasta que se alcanza la edad de 5 ó 6 años.

Cuando los bebés nacen tienen dos únicas fases de sueño. La fase activa y la fase de sueño lento.

Las personas adultas tenemos cuatro fases (lo que se correspondería con el sueño lento del bebé) y el sueño REM (que sería la fase activa en los niños).

Detalles
Escrito por: Estefanía Morera
Categoría: Desarrollo Psicosocial
Última actualización: 14 Enero 2016

Leer más: ¿Por qué los bebés se despiertan por la noche?

La Matronatación. Actividades Acuáticas con bebés

matronatacion

Suele decirse que los adolescentes inteligentes tienen la mente más abierta y entrenada gracias al diálogo y la relación que mantuvieron con sus padres de pequeños.

Pero las actividades que podemos realizar para tener este tipo de relación, provechosa tanto desde el punto de vista emocional como desde la perspectiva del desarrollo, son varias; una de ellas, sin duda, es la matronatación.

Primeras experiencias

La matronatación es una actividad de estimulación acuática. El padre, la madre o ambos juegan en el agua con el bebé y le ayudan así a acostumbrarse a desenvolverse en un nuevo medio. 

Detalles
Escrito por: Estefanía Morera
Categoría: Desarrollo Psicosocial
Última actualización: 31 Enero 2016

Leer más: La Matronatación. Actividades Acuáticas con bebés

Desarrollo Psicomotor, Social y Emocional de 4 a 5 años

desarrollo4a5

Detalles
Escrito por: Estefanía Morera
Categoría: Desarrollo Psicosocial
Última actualización: 28 Octubre 2020

Leer más: Desarrollo Psicomotor, Social y Emocional de 4 a 5 años

Desarrollo psicomotor, social y emocional a los 3 años

Desarrollo psicomotor, social y emocional a los 3 años

Detalles
Escrito por: Estefanía Morera
Categoría: Desarrollo Psicosocial
Última actualización: 28 Octubre 2020

Leer más: Desarrollo psicomotor, social y emocional a los 3 años

Declaración de los Derechos del niño - Tu hijo

Declaración de los Derechos del niño

Proclamada por la Asamblea General en su resolución 1386 (XIV), de 20 de noviembre de 1959.

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de la persona humana, y su determinación de promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad.

Considerando que las Naciones Unidas han proclamado en la Declaración Universal de Derechos Humanos que toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en ella, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, opinión política o de cualquiera otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Considerando que el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento.

Considerando que la necesidad de esa protección especial ha sido enunciada en la Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del niño y reconocida en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los convenios constitutivos de los organismos especializados y de las organizaciones internacionales que se interesan en el bienestar del niño.

Considerando que la humanidad debe al niño lo mejor que puede darle.

Detalles
Escrito por: Estefanía Morera
Categoría: Desarrollo Psicosocial
Última actualización: 31 Enero 2016

Leer más: Declaración de los Derechos del niño - Tu hijo

Página 28 de 28