Alrededor de los 6 meses, se comienza a introducir nuevos alimentos en la dieta del niño. Debe de hacerse de forma gradual para comprobar posibles reacciones o alergias y para que el bebé se vaya familiarizando con los nuevos sabores.
Las frutas
Se debe comenzar con manzanas, peras, plátano y naranja. Al principio hay que ir probando de una en una, hasta asegurarse de que no le produce ningún tipo de reacción al bebé, luego ya se pueden ir mezclando.
Ejemplo de cómo preparar el puré o papilla de fruta:
- Sacar la fruta de la nevera un rato antes. Procurar que sea de temporada y esté madura, son mucho más digestivas.
- Lavar muy bien la fruta y pelarla.
- Triturar o rallar las piezas. No utilizar ni azúcar ni limón.
Recuerda que inmediatamente después de triturarla se le debe de dar al niño, para no perder las vitaminas que aporta la fruta. Por lo que no es una buena opción llevarla preparada a la calle, en este caso lo mejor es llevar un potito o recurrir a un plátano maduro.
Un truco para endulzar la fruta en caso de que este muy ácida es añadir una zanahoria hervida cuando se vaya a triturar la fruta.
Verduras
Los primeros purés de verduras suelen hacerse variando entre estas verduras: calabaza, zanahoria, puerro, calabacín, judías verdes y acelgas. Además se le añade una papa o patata y un poco de aceite de oliva. Como dije al principio lo mejor es ir introduciendo estas verduras poco a poco y comenzar con pequeñas cantidades e ir aumentándolas.
Ejemplo de cómo preparar el puré o papilla de verdura:
- Pelar, lavar y trocear 1 trozo de calabaza, 2 zanahorias, 1 o 2 patatas.
- Cocer al vapor o en olla a presión.
- Escurrir con un colador y pasar por la batidora o pasapurés.
- Si queda muy espeso se le puede añadir un poco de agua de la cocción.
Otra forma es hervir con poca agua toda la verdura y luego triturarlo todo. No olvidar en ninguno de los casos ponerle un poco de aceite de oliva.
En cuanto a la conservación, el puré se puede mantener en la nevera 1 o 2 días y se puede congelar sin que sus nutrientes sufran cambios durante varias semanas, siempre dependiendo del tipo de congelador. El puré se debe separar por dosis diarias con el fin de no estar recalentando.
Aceite
Debe ser aceite de oliva virgen y utilizarlo en crudo. Es decir, se le añade a las verduras en el momento de hacerlas puré.
Cereales
Se comercializan en forma de copos o cremas y solo hay que mezclarlos con la leche por ejemplo.
Carne y pescado
La carne y el pescado deben cocerse al vapor o hervirse y triturarlos muy bien. Luego se le añade al puré de verdura. Preferiblemente elegir productos frescos.
El pollo se introducirá sobre el sexto mes. Y más adelante la ternera y otras carnes. A partir de los 8/9 meses se podrá añadir el pescado a la dieta del niño.
Otros alimentos
Después de los 7 meses se van introduciendo otros alimentos poco a poco como el queso fresco, jamón, yogur, yema de huevo, legumbres, tomates, etc. Por supuesto siempre siguiendo las indicaciones del pediatra.
Recetario
- Crema natural de Lentejas (Desde los 9 meses)
- Crema natural de Judías (Desde los 9 meses)
- Crema natural de Zanahorias (Desde los 6 meses)
- Pollo con Puré de Manzana (Desde los 10 meses)
- Puré de patatas y manzanas (Desde los 7 meses)
- Puré natural de verduras con pescado (Desde los 8 o 9 meses)
- Puré natural de verduras con pollo (Desde los 7 meses)
- Puré de Judías verdes con pollo (Desde los 7 meses)
- Arroz con Verduras (A partir de los 9 meses)
- Puré natural de verdura (Desde los 6 meses)
- Papilla natural de fruta variada (Desde los 6 meses)
- Papilla natural de fruta con Plátano (Desde los 6 meses)
- Papilla natural de fruta cocida (Desde los 6 meses)
- Papilla natural de una fruta (Desde los 6 meses)