Tu Hijo: Crianza, Salud, alimentación y cuidados
Los niños crecen muy rápido. Desarrollan capacidades psicomotoras y emocionales en cada etapa de su crecimiento que nunca dejan de asombrarnos.
Para guiarte en esta evolución, en esta sección encontrarás toda la información necesaria sobre cuidados, lactancia y alimentación, desarrollo, educación y psicología infantil. El desarrollo del lenguaje, cuándo quitarle el pañal, cómo establecer reglas, cómo afrontar situaciones difíciles, cómo tratar los trastornos y enfermedades infantiles, etc...
Te acompañamos en todas las etapas y aspectos de la educación de tu hijo, una aventura maravillosa, pero también muy complicada. No olvides que el niño es un individuo por derecho propio: es nuestro reflejo y se construye sobre el ejemplo, el amor y el cuidado que recibe. Te ofrecemos toda la información y los consejos necesarios para que tu hijo crezca feliz y sano.
Puedes seguir usando los mismos materiales que utilizaste para la Estimulación de los tres primeros meses e ir añadiendo algunos.
Necesitarás seguir utilizando especialmente: La silla relax, las cuñas o rodillos y la pelota de playa.
Además de estos también te vendrán bien estos materiales:
Muñecos de trapo y de plástico o goma con diferentes texturas, para que al jugar con ellos sus manos se adapten a los distintos materiales.
Trapos bordados o con diferentes texturas que le llamarán la atención visualmente e intentarán cogerlos.
Chupetes con tetinas de diferentes grosores, pulseras de cascabeles.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Crecimiento y Desarrollo
Lee más: Materiales para estimulación temprana de 3 a 6 meses
Los trastornos de ansiedad y miedos entre niños y adolescentes son muy frecuentes, desde el niño que tiene miedo a un monstruo o a la oscuridad, hasta el que tiene miedo de que se rían de él en el colegio.
La ansiedad es una sensación de alerta o miedo ante situaciones que nos asustan o son desconocidas y tememos hacerles frente. Pero en esas circunstancias sentir miedo es normal y esa ansiedad puede ayudar a superar situaciones difíciles. Por ejemplo, en el caso de los niños, estudiar más para un examen que tienen miedo de suspender.
Las preocupaciones y miedos van cambiando según la edad. Los miedos más habituales en los niños pequeños es separarse de sus padres, la oscuridad o los monstros debajo de la cama. Según van creciendo surgen nuevos conflictos como hacer el ridículo, las tormentas o hacerse daño. Ya en la adolescencia lo que más ansiedad puede causarles, es tener o no popularidad, la apariencia, el acoso por parte de otros compañeros o el rendimiento escolar.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Desarrollo Psicosocial
La escuela infantil es la solución para los padres que trabajan y no tienen familiares cerca o con disponibilidad para ayudarles con los niños.
El centro infantil es beneficioso para los más pequeños ya que en ella se relacionan con otros niños y niñas, juegan y aprenden.
Es habitual que desde que el bebé entre en la guardería, empiece a tener con frecuencia catarros, problemas digestivos, cutáneos, etc. A menudo, las medidas de prevención suelen llegar tarde, ya que muchas veces antes de tener síntomas de enfermedad, ya llevan horas o días contagiados. Esto también conlleva que el bebé lleve a casa virus y acabe contagiando a sus padres, hermanos, etc. En esta etapa el niño o niña refuerzan su sistema inmunitario y en un tiempo su organismo habrá aprendido a defenderse de los gérmenes de su entorno.
¿Cuáles son las vías por dónde se transmiten las infecciones?
- Vía respiratoria: A través de la tos y los estornudos los gérmenes se difunden por el aire y son aspirados por los niños y adultos que estén cerca.
- Vía oral: Por saliva o mocos, directamente o través de objetos que comparten los niños.
- Contacto con la piel: contacto directo entre los niños o de objetos de uso común.
- Vía fecal: A través de las heces de los niños enfermos.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Salud Infantil
Lee más: Los Centros infantiles y las Enfermedades en los niños
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: El Recién Nacido
Lee más: Consejos para los Cuidados Básicos del Bebé Recién Nacido 👶🏻
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Lactancia
Todos los niños, en mayor o menor medida pasan por las rabietas. Éstas suelen comenzar alrededor de los 2 años y pueden durar hasta los 5.
¿Por qué aparecen?
A la edad de 2 años el niño da un paso importante en su desarrollo. Empieza a verse como un ser independiente y quiere aumentar su autonomía. Pero claro, esto sucede a una edad tan temprana que no entiende muchas otras cosas. La frustración es algo común en este momento. Hay una frase que define muy bien esta situación, quiero pero no puedo.
El niño quiere hacer cosas por sí mismo, reivindica su independencia, pero a veces se frustra, y ¿cómo expresa un niño de tan corta edad su frustración?, llorando desconsoladamente.
En contra de lo que se pueda pensar no es malo que los niños pasen por esta etapa. Es una fase difícil, muchas veces más dura para los padres que para los propios niños, pero es importante ya que forma parte de su desarrollo.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Desarrollo Psicosocial
Después de diversas teorías, los psicólogos coinciden en que la inteligencia de cada persona viene dada por los genes heredados de sus progenitores y las condiciones ambientales que le rodean. Es decir, que el posible potencial del niño se verá incrementado o disminuido en función del ambiente en el que crezca. Por ejemplo, muchos psicólogos apuntan que el nivel socioeconómico y educacional de los padres serán factores muy determinantes en el desarrollo intelectual de sus hijos.
Pero existen niños que desde bien pequeños destacan entre sus compañeros por su extraordinaria madurez e inteligencia. Son niños que suelen tener un CI (Coeficiente Intelectual) superior a 140 y un talento innato para una o dos actividades creativas. Generalmente estos niños pesan más al nacer, suelen ser más altos y tener un desarrollo motor y lingüístico precoz. Y si a todo este potencial se le suma un medioambiente cultural rico y una estimulación adecuada el resultado sin lugar a dudas será la superdotación o niños superdotados.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Desarrollo Psicosocial
Una de las enfermedades más frecuentes que afectan a los lactantes y niños pequeños son las infecciones del oído medio (otitis media).
Antes de los tres años siete de cada diez niños sufre una infección de oído al menos una vez. Aunque las infecciones se suelen repetir en un tercio de estos niños, la mayoría deja de tener infecciones múltiples cuando llegan a la edad escolar.
Las infecciones de oído suelen aparecer después de un resfriado, favorecidas por la acumulación de líquido detrás del tímpano. Este líquido es un medio ideal para que se reproduzcan las bacterias y virus que causan la infección.
Estos son algunos síntomas de la infección de oídos:
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Salud Infantil
La fiebre es una respuesta del cuerpo frente a una infección. Un recién nacido tendrá fiebre con una temperatura rectal de más de 38,3º.
En los primeros meses de vida y en especial en los bebés prematuros, la fiebre no siempre aparece cuando hay infecciones. Si hay cambios en la conducta de tu bebé y está apático, consulta con el pediatra.
Para tomar la temperatura a tu bebé con un termómetro rectal, inserta el termómetro lubricado con vaselina unos 2,5 cm y sostenlo durante tres minutos. No sueltes el termómetro en ningún momento.
Las convulsiones febriles son el resultado de una actividad anormal en las células nerviosas del cerebro. Cuando un lactante tiene una convulsión pierde el conocimiento de repente y sus brazos y piernas permanecen rígidos. Y unos segundos después puede presentar contracciones musculares espasmódicas rítmicas.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Salud Infantil
Diarrea en bebés
Si estás alimentando al bebé con lactancia materna lo normal es que sus heces sean blandas. Y si además sueles consumir alimentos con propiedades laxantes, las heces del bebé pueden volverse aún más líquidas.
Los bebés alimentados con leche artificial suelen tener las heces más firmes.
Si tu bebé tiene diarrea en el primer mes, podría deberse a una infección. En este caso, las heces podrían ser verdosas, líquidas y sin los grumos típicos de las cacas de los recién nacidos amamantados. También pueden presentar mal olor.
Si tu bebé sólo tiene una leve diarrea, es posible que sea necesario un cambio en las frecuencias de las tomas o cantidades. Si la diarrea es persistente, acude al pediatra.
- Detalles
- Escrito por: Estefanía Morera
- Categoría: Salud Infantil