Salud Infantil
La reacción frente a cualquier enfermedad, benigna o grave, dependerá de distintos factores: la edad del niño, sus características psicológicas, actitudes de las personas del entorno, necesidad de hospitalización, carácter agudo o crónico de la enfermedad, naturaleza de los cuidados y limitaciones impuestas por la enfermedad.
Las alergias estacionales y el resfriado común pueden ser tan parecidos que a veces es difícil diferenciar entre los dos. Aquí tienes algunas pistas sobre lo que puede estar pasando.
¿Han cambiado las estaciones?
Si es así, podría ser alergia. Las alergias estacionales llegan al mismo tiempo cada año, como cuando las hojas comienzan a caer o las plantas comienzan a florecer. Los síntomas de alergia como estornudos, congestión o goteo nasal son la respuesta del cuerpo a la inhalación de alérgenos (como el polen de las plantas o las esporas de moho) que se liberan en el aire. Los resfriados, por otro lado, son causados por virus que pueden convertirse en cualquier entorno, en cualquier época del año, pero son más comunes en los meses de invierno.
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Salud Infantil
El sonambulismo puede ser muy común en los niños y la mayoría de los sonámbulos, lo hacen sólo de vez en cuando y lo superan en la adolescencia.
El sonambulismo implica algo más que caminar y no importa lo que los niños hagan durante los episodios de sonambulismo, ellos no se acordarán de haberlo hecho.
Mientras dormimos, nuestro cerebro pasa por cinco etapas del sueño, etapas 1, 2, 3, 4 y sueño REM (movimiento rápido del ojo). En conjunto, estas etapas representan un ciclo de sueño. Un ciclo completo de sueño dura alrededor de 90 a 100 minutos. Así, que una persona experimenta unos cuatro o cinco ciclos de sueño durante una noche normal de sueño.
El sonambulismo ocurre con mayor frecuencia durante el sueño profundo de las fases 3 y 4. Durante estas etapas, es más difícil despertar a alguien, y cuando despierta, una persona puede sentirse aturdida y desorientada durante algunos minutos.
Los niños tienden a ser sonámbulos a una hora o dos de conciliar el sueño y pueden caminar por cualquier lugar desde unos pocos segundos hasta 30 minutos.
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Salud Infantil
La mayoría de los padres han consolado a su hijo después de una pesadilla ocasional. Pero si su hijo ha experimentado lo que se conoce como un terror nocturno, su temor era probablemente inconsolable, no importa lo que intentaste.
Un terror nocturno es un trastorno del sueño que parece similar a una pesadilla, pero con una presentación mucho más dramática. Aunque los terrores nocturnos pueden asustar bastante a los padres que los presencian, no suelen ser un motivo de preocupación ni el signo de un problema médico subyacente.
Durante una noche típica, el sueño se produce en varias etapas. Cada uno se asocia con una actividad cerebral particular, y es durante la fase de movimiento ocular rápido (REM) que ocurren la mayoría de los sueños.
Los terrores nocturnos ocurren durante el sueño no-REM. A diferencia de las pesadillas (que ocurren durante el sueño REM), un terror nocturno no es técnicamente un sueño, pero más probablemente una súbita reacción de miedo que ocurre durante la transición de una fase de sueño a otra.
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Salud Infantil
La diabetes es una enfermedad metabólica caracterizada por un aumento de la glucosa en sangre (hiperglucemia).
Se trata de una enfermedad crónica que necesita un tratamiento continuo y controlado. Los niños, también lo padecen.
Hay dos tipos de diabetes, Tipo 1 y Tipo 2. Los niños suelen padecer la Tipo1.
La diabetes Tipo 1 es una enfermedad autoinmune que se origina porque el páncreas no produce la suficiente cantidad de la hormona insulina.
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Salud Infantil
Lee más: La Diabetes infantil. Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento
La vista es uno de los sentidos más importantes del ser humano. Sin embargo, en los últimos años aumentan los casos de niños que necesitan utilizar gafas. En muchos casos, no necesitan el uso de lentes para todo el día pero sí, para momentos puntuales como por ejemplo, leer el contenido de la pizarra en el colegio, ver la televisión, leer la matrícula de un coche… De hecho, muchas veces, el oculista desaconseja llevar las gafas para todo para evitar que la vista se acostumbre. Pero el exceso de esfuerzo y forzar la visión sin límites también es agotador y perjudicial.
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Salud Infantil
La blefaritis consiste en una inflamación de los folículos de las pestañas, a lo largo del borde del párpado.
Además puede cursar con picor, enrojecimiento, quemazón, irritación y costras blancas en las pestañas. No es una enfermedad grave pero ha de ser tratada de manera temprana por el pediatra.
Se trata de una enfermedad crónica, y aunque curada, puede volver a aparecer.
No debemos asustarnos ya que es una dolencia bastante habitual en niños pues juegan con objetos sucios o contaminados de bacterias. Los niños chupan dichos objetos, los restriegan por la cara. Con un correcto tratamiento no dejará huellas.
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Salud Infantil
La diarrea aguda consiste en un aumento de deposiciones (más de tres al día) con disminución de su consistencia.
Las causas pueden ser varias, virus, infecciones intestinales (gastroenteritis), por antibióticos. Puede cursar además con fiebre, dolor abdominal o vómitos.
En los niños debemos prestar especial atención a una consecuencia seria, la deshidratación. Debemos darles líquidos para que recuperen las pérdidas. En caso de diarrea acompañada de vómitos es conveniente usar sueros hiposódicos de venta en farmacias, y descartar sueros caseros (limonada alcalina), infusiones (de té o manzanilla) o zumos de frutas.
Si el niño no tiene vómitos se debe empezar a ofrecer alimentos y líquidos (preferentemente agua) en pequeñas cantidades. La dieta depende de la edad del niño:
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Salud Infantil
La vulvovaginitis infantil consiste en un proceso inflamatorio de la vulva y de la vagina que se acompaña de un flujo de color amarillo o verdoso. Este flujo suele tener un olor ligeramente desagradable.
Esta patología puede llegar a afectar a un 25% de las niñas entre 2 y 7 años, por las características anatómico-fisiológicas de estas edades, entre ellas:
- Proximidad anal.
- Labios menores y mayores poco desarrollados.
- Himen delgado.Mucosa vulvo-vaginal sin defensas por la falta de estrógenos (propia de esa edad).
- Los síntomas más frecuentes son:
- Flujo vaginal.
- Mal olor vaginal.
- Irritación y/o picazón.
- Inflamación y enrojecimiento de los labios mayores y los labios menores.
- Escozor o dolor al orinar.
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Salud Infantil
Lee más: Vulvovaginitis infantil ¿Qué es? y ¿Cómo prevenirla?
Entre los 2 y 5 años han salido los 20 dientes temporales. Aunque sean provisionales, debe llevarse a cabo su limpieza e inculcar al niño o niña un hábito de salud que deberá mantener el resto de la vida.
Recomendaciones
Mantener una alimentación sana y evitar los hábitos nocivos. Las ensaladas, frutas, verduras, leche, alimentos ricos en calcio, vitaminas y otros minerales deben ser componentes habituales en la dieta diaria. Reducir el consumo de azúcar, no abusar de los caramelos, golosinas, chocolates, bollos y refrescos, ya que favorecen la aparición de caries.
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Salud Infantil
Según la Dra. Isabel Polanco, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Pediatría y Jefe de la Unidad de Gastroenterología y Nutrición del Hospital Infantil Universitario La Paz de Madrid, y quien ha colaborado en la edición de la Guía "Hablemos del Estreñimiento Infantil" publicada por el Centro Duphar, en los casos de estreñimiento simple, unos correctos hábitos alimentarios pueden, por sí solos, conseguir resultados satisfactorios y una defecación regular. "Para que la dieta funcione, la ración de fibra a través de los alimentos debe ser suficiente, teniendo en cuenta que las dosis recomendadas son: 9-11 gramos/día para niños entre de 4 a 6 Años; 12-15 gramos/día entre los 7 y 10 Años; y 16-19 gramos/día entre los 11 y 14 Años de edad".
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Salud Infantil