Salud Infantil
La reacción frente a cualquier enfermedad, benigna o grave, dependerá de distintos factores: la edad del niño, sus características psicológicas, actitudes de las personas del entorno, necesidad de hospitalización, carácter agudo o crónico de la enfermedad, naturaleza de los cuidados y limitaciones impuestas por la enfermedad.
¿Cuáles son los mitos más comunes sobre las vacunas? ¿Es correcto vacunar a los recién nacidos y a los niños y niñas?
El fundamento de las vacunas es proporcionar al organismo una muestra del agente agresor, para que este vaya fabricando sus defensas, de manera que cuando el agente real quiera agredir, se encuentre con que el organismo ya tiene preparada su defensa.
Son muchos los padres que tienen dudas y se plantean si de verdad es necesario vacunar a los niños y en caso de no hacerlo que pasaría.
En este vídeo el Dr. Ezequiel Arrieta habla sobre la importancia de la vacunación infantil.
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Salud Infantil
Lee más: ¿Debemos vacunar a los niños? Vacunas infantiles ¿sí o no?
Con estos consejos intentamos aclarar algunas dudas, pero no olvides que el pediatra y el personal sanitario son quienes mejor pueden ayudarte a resolver tus preocupaciones con respecto a tu hijo/a.
Qué es el catarro, síntomas y tratamiento del catarro infantil
El catarro de vías altas, llamado rinofaringitis, es una infección producida por virus, que se transmite de persona a persona a través de la saliva y los mocos o por objetos contaminados.
La congestión nasal, los estornudos, la tos y los mocos son los síntomas más frecuentes. Los mocos son transparentes, como agua, al principio y después se vuelven de color amarillo o verde; esto es normal y no significa que haya que dar antibióticos. También puede tener dolor de garganta, sobre todo al toser, así como dolor de cabeza. La fiebre, que puede ser alta, no suele durar más de 72 horas (3 días). Es normal que coma menos de lo habitual.
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Salud Infantil
Preguntas frecuentes al pediatra.
¿Es normal visualizar herpes en los niños? ¿Cómo se producen?
Los herpes son una enfermedad viral, producido por un virus que tiene como consecuencia lesiones dermatológicas en piel y en mucosas.
En la piel aparecen pequeñas ampollas que producen escozor y picazón y al romperse dejan una costra, a veces aparece infección. En las mucosas, aparecen como lesiones ulcerosas que producen un gran dolor y conlleva tratamiento y especial cuidado, para que no se recienta la alimentación del niño o niña.
Las infecciones se producen y se reproducen ya que son gérmenes y queda alojado dentro de la célula. Y ante episodios de estrés por ejemplo, se vuelven a repetir.
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Salud Infantil
Lee más: Herpes, Fiebre, Alergias, Prematurez - Preguntas al Pediatra
¿Cuándo un bebé es prematuro?
¿Cuándo deben los padres acudir a los profesionales para asegurar un buen desarrollo del niño/a?
¿Qué problemas pueden llegar a presentar algunos bebés prematuros en su desarrollo?
La Lic. Prof. Marcela Rivarola, Kinesióloga y Fisioterapeuta, habla en esta entrevista sobre estas y otras cuestiones.
Es importante destacar, que no todos los bebés que han nacido prematuramente van a tener problemas.
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Salud Infantil
Lee más: Bebés Prematuros y Posibles retrasos en el desarrollo
¿Qué son las afecciones respiratorias?
¿Qué es la bronquiolitis?
¿A quién afecta la bronquiolitis?
¿Cuáles son los síntomas de la bronquiolitis?
¿Cuál es el tratamiento a seguir?
¿Qué cuidados se deben tener en casa?
El Dr. Claudio Geddo, pediatra, nos responde a todas estas preguntas en este vídeo sobre Afecciones respiratorias estacionales.
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Salud Infantil
La enfermedad celiaca es un trastorno autoinmune causada por la intolerancia al gluten del trigo, la cebada, el centeno, la avena y la malta.
Afecta a la mucosa del intestino delgado. La destrucción de las vellosidades de la zona provoca la mala absorción de los nutrientes de los alimentos. Al principio los síntomas pueden ser tan leves que las personas afectadas no los notan hasta que poco a poco el cuadro se va agravando.
Es una enfermedad hereditaria, por lo que si un niño en la familia lo padece es probable que otros hermanos puedan padecerla también.
Si se presenta en la infancia puede aparecer entre los 6 y los 24 meses, ya que en ese momento se incorpora a la dieta el gluten. Pero puede aparecer en cualquier momento de la vida, en niños más mayores, en adolescentes o incluso de adultos. En estos casos se suele deber a varios factores en conjunto, pero siempre teniendo en cuenta una predisposición genética.
La enfermedad cursa con alguno de los siguientes síntomas:
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Salud Infantil
Algunos bebés cuando nacen tienen pérdida parcial o total de la visión.
Las causas pueden ser:
- Daños por infección en los ojos
- Malformaciones cerebrales
- Enfermedades genéticas, que pueden afectar al ojo o a los nervios
- Traumatismos al nacer
- Hipoxia, disminución de oxigeno
A pesar de las revisiones que se le hacen al bebé al nacer, en muchos casos algunos problemas no se detectan en edades tempranas. Y son los padres los que van descubriendo con el tiempo que algo no va bien con la vista del niño.
¿Qué puedo hacer para saber si la visión de mi bebé se está desarrollando con normalidad?
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Salud Infantil
La causa del pulmón húmedo es debida a que se retrasa la eliminación del líquido que el bebé tiene en los pulmones. Su síntoma principal es el aumento de la frecuencia respiratoria.
Una de las principales causas del pulmón húmedo es el nacimiento por cesárea. Ya que en teoría, al no recibir la presión que hubiese tenido por la vía vaginal, el líquido no se elimina del pulmón.
Síntomas del pulmón húmedo:
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Salud Infantil
Lee más: Pulmón Húmedo - Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Las primeras veces que tu hijo se ponga enfermo seguro que te sentirás desbordada y en muchos momentos te plantearás si es grave y si debes salir corriendo al médico.
Todas esas reacciones son normales y a medida que te vayas familiarizando ante cosas como la fiebre, un eritema, etc. irás distinguiendo si se trata de algo leve o algo más serio.
A pesar de que los bebés reciben anticuerpos a través de la sangre de su madre antes de nacer y de la leche materna después del nacimiento, son muchos los bebés que padecen algunas infecciones o trastornos leves durante su primer año de vida. Estos son algunos de ellos:
Eritema del pañal: Causado por los pañales mojados. Puede aparecer desde un simple enrojecimiento hasta una ulceración grave por una infección de la piel. Para evitarlo o aliviarlo, cambia al niño con frecuencia, Limpia y seca bien toda la zona, es conveniente dejar un poco al aire. Aplica la pomada recomendada por el médico o farmacéutico y sigue sus indicaciones.
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Salud Infantil
Cuando una persona es alérgica a los huevos, el sistema inmunológico del cuerpo reacciona de forma exagerada a las proteínas del huevo. Así, que cada vez que algo hecho con huevos entra en el sistema digestivo, el cuerpo piensa que estas proteínas son invasores dañinos.
El sistema inmunológico responde creando anticuerpos específicos para estos alimentos, los cuales están diseñados para luchar contra los "invasores". Estos anticuerpos desencadenan la liberación de ciertas sustancias químicas en el cuerpo, una de los cuales es la histamina.
Así que cuando un niño con alergia al huevo se come un alimento que contiene los huevos, el sistema inmunológico libera un ejército de químicos para proteger el cuerpo. La liberación de estos químicos puede afectar el sistema respiratorio, al tracto gastrointestinal, la piel y el sistema cardiovascular, causando los síntomas de alergia, como respiración sibilante, náuseas, dolor de cabeza, dolor de estómago, urticaria y picor.
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Salud Infantil