masajes bebes

El masaje infantil es una técnica muy antigua que se aplicaba a los bebés desde recién nacidos para estimular sus sentidos, relajarles, comunicarse con ellos a través del contacto piel con piel.

La sociedad occidental actual fue relegando esta práctica pero poco a poco, en la actualidad, estamos redescubriendo sus múltiples beneficios.

La práctica del masaje a los bebés fue dejada de lado basándose en la creencia errónea de que coger a los niños, acariciarles, acunarles, eran malas prácticas y lo único que se conseguía era malcriarles. Hoy sabemos, incluso con datos científicos, que esto es un error, y que no hay nada mejor que estimular a una criatura recién nacida con el contacto piel con piel, las caricias, los mimos de sus progenitores. Es el primer método de comunicación que tendremos con nuestro hijo recién nacido. Los padres se darán cuenta cuándo el bebé requiere ese contacto, cuándo lo permite, cuándo lo solicita. Y aprenderán aquellas caricias que le gustan más, con cuáles se relaja, cuáles le hacen cosquillas. Permitirá al padre y la madre conocer mejor a su hijo, al tiempo que se le estimula positivamente y favorece su seguridad y confianza.

El masaje estimula el sistema respiratorio, neurológico, inmunológico, circulatorio, gastrointestinal y endocrino. Ayuda a la relajación y a la correcta respiración. Favorece un vínculo muy estrecho entre el bebé y sus padres. Permite que le conozcamos mejor, a través de las reacciones de su cuerpo, sus muecas, sus gestos, los sonidos que emite.

Es aconsejable establecer una rutina para esta práctica, por ejemplo después del baño. Preparar una estancia para que el bebé se encuentre cómodo, no tenga frío, se sienta relajado y tranquilo. Evitar sonidos que interfieran ese momento privado, apagar los teléfonos, televisión o cualquier estímulo externo que pueda entorpecer el masaje. Y durante unos minutos dedicarse enteramente al bebé. Para facilitar el masaje, es conveniente utilizar algún aceite (por ejemplo de almendras) o crema para favorecer los movimientos.

Algunas recomendaciones y/o técnicas:

  • Manos que reposan: se colocan las manos sobre el abdomen, de modo relajado. Así sabrá el niño que el masaje va a comenzar.
  • Noria: sobre el abdomen del bebé pasar una mano y después la otra, como si intentásemos amontonar en dirección al adulto.
  • Piernas dobladas: con las piernas juntas, doblar las rodillas hacia la barriguita. Mantener unos segundos y soltar.
  • Vaciado hindú: Con una mano sujetamos la pierna o brazo del bebé y con la otra, abarcando toda la extremidad, hacemos movimientos de deslizamiento de arriba hacia abajo.
  • Vaciado sueco: se trata del vaciado hindú, a la inversa, de abajo arriba y con una mano y luego la otra.
  • Barrido: se aplica en las palmas de las manos y de los pies. Con movimientos circulares se recorre la zona. En las manitas se repasa cada dedo.
  • Movimiento integrador: Después de masajear piernas y pies, se masajean las nalgas. Después como si nuestra mano fuera una pluma se repasan piernas y pies, después brazos y manos.

Masaje relajante para bebés shantala

También te puede interesar: Masaje Infantil para Bebés Prematuros