1. Diversidad cultural y educación 

Las diferencias étnicas y culturales en el terreno educativo han traído polémica, desde su negación, hasta su valoración como recurso educativo.
Cuando se habla de diferencias culturales en educación se define como un “sistema conceptual y de valores que incluye las creencias y expectativas, los patrones, rutinas, conductas y costumbres creadas y mantenidas por un grupo y que son utilizadas y modificadas por ese grupo. Agrupan y regulan las relaciones entre las personas, las cosas y la naturaleza” (Figueroa, 1993).
Es el conocimiento necesario para sobrevivir como grupo y facilitar la comunicación.

Son varias las consideraciones a tener en cuenta en relación con la diversidad cultural en educación. Se debe evitar una visión superficial de la cultura y distinguir términos como “raza” o “grupo étnico”. Se entiende por raza a grupos de individuos que comparten un grupo de caracteres biológicos (color de piel, de pelo, estatura…). Por lo general el grupo étnico adopta su propio nombre y existe entre los individuos que se identifican por compartir una misma historia, costumbres, identidades familiares y de clanes, al igual que reglas y prácticas matrimoniales, clasificaciones por edades y otros acuerdos sobre sus obligaciones, y patrones y reglas sobre herencias son algunos de los factores étnicos comunes que definen o distinguen a un pueblo.

Hay que tener presente la nueva idea sobre la globalidad que puede erosionar e influenciar a las culturas de acogida, se debe mirar hacia otras formas de diversidad cultural como jóvenes, ancianos, profesionales, discapacitados… En todos estos casos hay diferencias de género, clase social, edad… Toda esta diversidad hay que tenerla en cuenta en las sociedades actuales.

En una cultura hay componentes esenciales, es decir, no todos tienen el mismo valor. Es necesario observar la multitud de elementosculturales y encontrar cuales son importantes en educación. Igualmente, toda persona o grupo individualiza su cultura, aún compartiendo elementos comunes con su grupo de referencia.

Las diferencias culturales deben pensarse más como construcciones dinámicas, que como características invariables unidas a un determinado grupo.

Toda cultura está en proceso de cambio constante a partir de las nuevas situaciones de contacto entre grupos sociales. Una de las funciones principales de laeducación es dotar a los individuos de valores, habilidades e intereses necesarios para poder entender y mejorar el medio social.

La cultura no es algo propio sino que es compartida. En una cultura se comparten creencias, se aceptan determinados hechos como garantizados y se definen determinados valores.

La cultura transmitida a través de la educación se elabora por un patrón de referencia, éste beneficia a los alumnos pertenecientes a él y perjudica a otros que no lo son. El ideal es conseguir una escuela que supere las diferencias de alumnos procedentes de culturas diferentes. También es importante la existencia de distintos ritmos y niveles de aprendizaje en el aula, se debe tener por objetivo el progreso de cada estudiante con respecto a sus habilidades iniciales.

Para tener un modelo educativo adecuado para cubrir estas necesidades, es imprescindible contar con la participación de disciplinas como son la Sociología, Antropología, Psicología y Pedagogía, tanto en la gestión como en los procesos de enseñanza y aprendizaje. De  las teorías propuestas por estos grupos, salen una serie de principios para la práctica e investigación en el sistemaeducativo:

- La meta última a lograr es la reforma de la escuela, para una educación equitativa e igualdad de oportunidades.
- Los cambios deben ser en el currículum y en todas las dimensiones del proceso (formación del profesorado, materiales, recursos, normas...)
- Atender a la integración de contenidos y a los procesos mediante los que se construye el conocimiento.
- Garantía de igualdad de oportunidad de acceso a la educación e igualdad de experiencias eficientes y potenciadoras.
- Análisis de las actitudes raciales en el ámbito escolar, para superar el racismo y la discriminación.

Desde estos principios se pretende responder a la diversidad cultural de la sociedad actual donde se respeta y se valora la variedad cultural como riqueza y recursoeducativo. 

2. Racismo y violencia en la escuela

Todos los días leemos en la prensa o escuchamos en la televisión, casos de racismo y violencia en los colegios, este tema por desgracia se ha convertido en máxima actualidad y esto nos lleva a plantearnos una serie de preguntas:

- ¿Qué es el racismo?
- ¿Existe el racismo en los colegios?
- ¿Los niños son racistas?
- ¿La intolerancia y el racismo llevan a los jóvenes hasta la violencia?
- ¿Qué pueden hacer los educadores?

No se sabe con exactitud cuando apareció el concepto de raza, en cualquier caso, desde siempre la gente se ha dividido en grupos distintivos, a partir de las características físicas o del origen geográfico. Del concepto "raza" sale él terminoRacismo que defiende la diferencia racial y supremacía de unos pueblos sobre otros. La escalada de manifestaciones racistas, basadas sobre todo en los prejuicios y estereotipos formados durante la historia, es larga y dependiendo del país, afecta a las creencias, sentimientos y comportamientos personales (antipatía, odio, desprecio, agresión física) asentándose así, la exclusión social, la discriminación, la privación de derechos, etc. Finalmente las manifestaciones racistas en muchos países, han llegado a su punto más dramático con agresiones,violencia, expulsiones, matanzas, limpieza étnica y exterminio.

Diferentes definiciones de racismo:

Doctrina que exalta la superioridad de la propia raza frente a las demás, basándose en caracteres biológicos. https://www.elmundo.es/diccionarios/
Sentimiento de rechazo hacia las razas distintas a la propia. https://www.elmundo.es/diccionarios/
Doctrina antropológica o política basada en este sentimiento y que en ocasiones ha motivado la persecución de un grupo étnico considerado como inferior. https://www.rae.es/
Ideología que defiende la superioridad de una raza frente a las demás y la necesidad de mantenerla aislada o separada del resto dentro de una comunidad o un país: elracismo puede incluso justificar la eliminación física de las razas consideradas inferiores. https://www.diccionarios.com/consultas.php

Hasta hace unos Años a los colegios acudían niños de lugares cercanos y barriadas próximas. Actualmente, esto ha cambiado debido a la multitud de inmigrantes que entran cada día en el país, buscando una calidad de vida mejor. Por lo tanto, en las escuelas hay diversidad de tradiciones, razas, religiones que en muchos casos llevan a conflictos.

Las actitudes raciales se empiezan adquirir en la infancia, y es en esta etapa, cuando más fácil es actuar en el desarrollo de actitudes positivas.
Autores como Kast, Goodman y Allport hablan de distintas etapas en el desarrollo de actitudes raciales en los niños:

  • - Kast (1981) Lo describe a través de 8 niveles y un número de determinantes que influyen en el desarrollo de las actitudes de los niños entre los que están los padres, la escuela y los contactos interraciales. Es el modelo más completo de todos los propuestos y se guía por eldesarrollo cognitivo de Piaget. Kast explica que "el niño además de conocer, absorbe la forma en la que la sociedad valora al grupo. Establece además la posibilidad de modificar las actitudes en el niño si éste está abierto al encuentro con las personas como individuos, más que como miembros de un grupo particular o raza." (Jiménez, R. 2002: 186)    - Las tres etapas de Allport (1954) son preaprendizaje general, rechazo y diferenciación.
    - La primera etapa de Mary Ellen Goodman (1964) se llamó conciencia racial, los niños entre 3 y 4 Años tienen la capacidad de distinguir los diferentes grupos raciales. En la segunda, entre los 4 y 7 Años, aparecen los primeros sentimientos positivos o negativos con respecto a las diferentes razas. Y por último en la tercera etapa, entre los 7 y 9 Años, se adquieren sentimientos mediante informaciones más complejas y estereotipadas.

Los niños se relacionan entre si con facilidad, aún perteneciendo a diferentes grupos, pero desde muy pequeños tienen preferencias por los de su grupo.

Uno de los grandes problemas de la escuela es la presencia de comportamientos violentos, las causas pueden ser muchas, pero entre las más importantes se encuentran, el cambio sociodemográfico en el alumnado y la necesidad de formación del profesorado frente a la nueva realidad.
Continuamente aparecen términos como: violencia escolar, acoso escolar, bullying. Veamos algunas definiciones:
La violencia dirigida a una persona es toda acción intencional que tiende a causarle daño físico, psicológico o sexual.
La violencia escolar es cualquier tipo de violencia que se da en contextos escolares. Puede ir dirigida hacia alumnos, profesores o propiedades. Estos actos tienen lugar en instalaciones escolares (aula, patio, lavabos, etc.), en los alrededores del centro y en las actividades extraescolares.
El término acoso (bullying) hace referencia a un comportamiento repetitivo de hostigamiento e intimidación, cuyas consecuencias suelen ser el aislamiento y la exclusión social de la víctima.

Hay muchos factores que conducen a un niño a convertirse en agresor, por ejemplo:

  • - fracaso escolar.
    - Consumo de alcohol y drogas.
    - Maltrato familiar.
    - Intolerancia y discriminación.
    - Egocentrismo.
    - Etc.

Al igual que hay otros muchos factores que conducen a los niños a convertirse en víctimas, por ejemplo:

  • - Rasgos físicos o culturales distintos a los de la mayoría.
  • - Discapacidad.
  • - Baja autoestima.
  • - Etc.

Otros factores:

  • - Alta presencia de contenidos violentos en los programas de televisión.
    - Noticias con contenido violento.
    - Estereotipos xenófobos.
    - Etc.

Diferentes investigaciones demuestran que de cada cien escolares (entre 12 y 16 Años) sesenta y cinco han presenciado algún acto de violencia escolar. Quince han sido víctimas de violencia y tres han padecido acoso escolar. La verdad es que son datos escalofriantes y más pensando que nuestros propios hijo puedan estar dentro de esas estadísticas, tanto sin son víctimas como si son agresores.

¿Qué medidas se pueden tomar para controlar la violencia en las escuelas?
Control de armas, formación del profesorado, formación de alumnos para mejorar conflictos, prestar ayuda a alumnos víctimas de la violencia.

¿Cómo se puede prevenir la violencia?

Mejorando las relaciones entre profesores y alumnos, trabajando con los padres, creando un ambiente cooperativo, enseñando a convivir y a tolerar, transmitiendo valores como el respeto, la justicia, el deber.

En resumen, la educación debe garantizar la igualdad de oportunidades para todas las personas, evitando la discriminación, la exclusión social y la violencia, por lo que la formación intercultural en estudiantes y educadores debe ser un objetivo primordial en el ámbito educativo. 

3. Educación para una ciudadanía intercultural

Concepto de educación intercultural para la construcción de una nueva ciudadanía.
La Educación Intercultural es:

"Un método de enseñanza y aprendizaje que se basa en un conjunto de valores y creencias democráticas y, que busca fomentar el pluralismo cultural dentro de las sociedades culturalmente diversas en un mundo interdependiente"(Bennett, 1999)
"Un modelo educativo que propicia el enriquecimiento cultural de los ciudadanos, partiendo del reconocimiento y respeto a la diversidad, a través del intercambio y el diálogo, en la participación activa y crítica para el desarrollo de una sociedad democrática basada en la igualdad, la tolerancia y la solidaridad." (Sales, Auxiliadora. García Rafaela. Programas de Educación Intercultural. Desclée De Brou wer. Bilbao. 1997: 46)

Algunos de los principios de la escuela intercultural son:

  • - Oportunidad de enriquecimiento cultural.
    - Respeto a los derechos humanos y cooperación.
    - Diálogo y convivencia abierta y solidaria.
    - Igualdad y justicia social, erradicando por completo la discriminación.
    - Etc.

En la escuela intercultural todos deben participar democráticamente en igualdad de condiciones. Por supuesto, hay que eliminar del currículo los elementos que provocan situaciones de desigualdad, discriminación y racismo, favoreciendo así, el intercambio y enriquecimiento cultural por parte de los alumnos, preparándolos así, para que puedan convivir en una sociedad multicultural.
El informe Delors en 1996 "Aprender para el siglo XXI", indica algunas pautas para la educación del futuro, destacando la importancia de los valores de la paz construidos sobre el respeto de todos los seres humanos.
Banks, propone algunos objetivos para el currículo de la escuela multicultural como hacer realidad la igualdad de oportunidades para todos los alumnos, ayudarles a desarrollar actitudes positivas hacia las diferencias, aumentar la autoestima de los grupos minoritarios y desarrollar las habilidades comunicativas.

En resumen los objetivos de la educación para la formación de la ciudadanía se basan en ofrecer el acceso educativo a todos, sin ningún tipo de discriminación, tomando las medidas oportunas para los menos favorecidos, dándoles la oportunidad de alcanzar el éxito escolar. También es esencial formar a los niños para participar en la sociedad y luchar por los derechos humanos, los valores de respeto y la cooperación, para que de esta manera sean ciudadanos y ciudadanas que puedan afrontar la compleja sociedad del siglo XXI. 

“Únicamente una educación que tiende a
una cultura realmente cívica compartida por todos
conseguirá impedir que las diferencias sigan engendrando
desigualdades y las particularidades inspirando enemistad.”
Stavenhagen, 1999

4. Programa para desarrollar la tolerancia y prevenir la violencia desde la educación secundaria

En los últimos Años se ha visto que la violencia aparece en todos los contextos sociales. Por lo general la violencia y la intolerancia siempre van acompañadas, siendo siempre una el origen de la otra. Es por eso que en el ámbito escolar se plantea el problema de la integración de las minorías ya que según estudios, los problemas disminuyen al aumentar la comprensión y al acoger las diferencias sociales, por lo que es necesario incluir contenidos adecuados y preventivos.

4.1. Prevenir el racismo desarrollando la tolerancia.

Unos de los motivos principales de la intolerancia son las diferencias de condiciones y el poder que existe en las personas.
Estudios realizados con alumnos de diferentes grupos étnicos, demuestran que surgen muchos problemas de intolerancia en los alumnos del grupo mayoritario y los que pertenecen a la minoría tienden a sufrir aislamiento y exclusión. También se ha comprobado que estos problemas pueden disminuir promoviendo las relaciones de amistad donde los distintos grupos tengan condiciones y unos objetivos compartidos.
La tolerancia en educación se puede desarrollar mejorando los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales, mejorando el currículum a favor de los distintos grupos analizando sus diferencias y semejanzas, aprendiendo a eliminar los estereotipos racistas y xenófobos que conducen a la violencia, promoviendo la participación activa de todos en la escuela e interviniendo en los casos de riesgo.

4.2. Prevenir la violencia.

La violencia se puede utilizar como medio o producirse de forma reactiva.
La primera la usan las personas para alcanzar sus objetivos, y la segunda surge cuando se pierde la paciencia y aparece la tensión y se es incapaz de afrontar el problema de otra manera.
Para evitar este tipo de violencia en la escuela, conviene evitar tensiones y adquirir habilidades para afrontarlas sin llegar a la violencia, mejorando así la calidad de vida, también es importante que los docentes rechacen la violencia entre ellos o con sus alumnos.
Durante la escolarización muchos alumnos se ven implicados en este problema, produciendo diversos daños, la víctima, por ejemplo, siente miedo, rechazo, baja autoestima. En el agresor se refuerza su carácter violento, disminuye su comprensión y empatía. En los observadores de las agresiones puede aparecer miedo a convertirse en posibles víctimas y en la escuela aparecen problemas y tensiones que dificultan el aprendizaje.

Para prevenir la violencia en la escuela se debe:

  • - Hacer una cultura sin violencia, rechazando la intimidación y la victimización.
    - Buscar la manera de resolver los conflictos y eliminar tensiones, sin violencia.
    - Motivar y respaldar a las víctimas y a los observadores pasivos para que denuncien a los agresores.

4.3. Procedimientos de la intervención

Se han desarrollado unos programas para secundaria que incluyen cuatro procedimientos que aplicados adecuadamente pueden contribuir a desarrollar la tolerancia y prevenir la violencia.

  • 1. Discusiones y debates entre compañeros. Favorece la comunicación y el razonamiento, la integración, la tolerancia hacia otros puntos de vista, etc.
    2. Experiencias de responsabilidad y solidaridad en equipos heterogéneos de aprendizaje cooperativo. Favorece la enseñanza, el aprendizaje y la investigación con compañeros iguales a la par que diferentes.
    3. Procedimientos positivos y eficaces de resolución de conflictos. Favorece la capacidad para resolver los conflictos de la vida cotidiana, mejora el bienestar psicológico y previene la violencia, este procedimiento es adecuado para enseñar habilidades en las tutorías.
    4. Experiencias de democracia participativa. Es la mejor herramienta de educación cívica y moral, desarrolla la responsabilidad en los jóvenes y sus capacidades para tener un papel activo en la construcción de la democracia, lo que hace que disminuyan los conflictos y mejore la calidad de vida en la escuela.

5. Conclusiones

Hablar de tolerancia hacia las diferentes culturas es insuficiente. Hay que apostar por una sociedad intercultural y eso significa posicionarse a favor de promover la diversidad cultural, generador de riqueza individual y social.
Por eso, hay que trabajar no sólo con las personas expuestas al rechazo sino también con las que rechazan. Debido a esto, la formación es muy importante en el caso de profesores, padres y de todas las personas que tengan que ver con el sistema educativo, para lograr que la educación sea intercultural, abierta y flexible, consiguiendo de esta manera la integración y convivencia de los seres humanos. Sean blancos, negros, judíos, cristianos, discapacitados, guapos, feos. en una sociedad donde no exista la intolerancia, la discriminación y la violencia.

“La solidaridad, la justicia y la primacía del ser humano
son negociadores alternativos de calidad de vida”
Ortega y Minués, 1996

 

6. Bibliografía

Libros, artículos y páginas web que he consultado para la realización de este trabajo:
· Aguado, T. (2002) Diversidad y cultura. En T. Aguado y R. Jiménez. Pedagogía de la diversidad. Madrid: UNED.
· Jiménez, R. (2002) Prejuicio y estereotipo. En T. Aguado y R. Jiménez. Pedagogía de la diversidad. Madrid: UNED.
· Aguado, T. (2003) Diversidad cultural y educación. En T. Aguado. Pedagogía intercultural. Madrid: Mc Graw Hill.
· Aguado, T. (2003) Delimitación conceptual. En T. Aguado. Pedagogía intercultural. Madrid: Mc Graw Hill.
· Aguado, T. (2003) Procesos de enseñanza. En T. Aguado. Pedagogía intercultural. Madrid: Mc Graw Hill.
· Díaz-Aguado, Mª José. (2002) Racismo, tolerancia e identidad. En Mª José Díaz-Aguado. Educación Intercultural y Aprendizaje cooperativo. Madrid: Ediciones Pirámide.
· Díaz-Aguado, Mª José. (2002) Programas para desarrollar la tolerancia y prevenir la violencia desde la educación secundaria. En Mª José Díaz-Aguado. Educación Intercultural y Aprendizaje cooperativo. Madrid: Ediciones Pirámide.

https://www.elmundo.es/diccionarios/
https://www.rae.es/
https://www.diccionarios.com/consultas.php
https://roble.pntic.mec.es/~fromero/violencia/bibliog.htm
https://www.educacionciudadania.mec.es/enlaces.html
https://mariajosediaz-aguado.tk/

· Salguero Rodríguez, P. (2005) Racismo, xenofobia y escuela intercultural.
· La gaceta extremeña del estudiante (2001) Congreso "Conflictos escolares y Convivencia en los Centros Educativos"
· Ortega, R. y del Rey, R. (2002) Violencia en la escuela.