La información y la prevención son las medidas más eficaces para luchar contra el SIDA. Infórmate sobre qué es, como se transmite, qué es ser seropositivo, quién debiera realizarse las pruebas y demás dudas sobre el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.
¿Qué es el SIDA?
El SIDA es una enfermedad causada por un virus llamado VIH, que destruye el sistema inmunológico de las personas que tienen el virus. Cuando el VIH ataca a los linfocitos T, altera los códigos que se encuentran en su interior: en lugar de luchar contra la enfermedad, fabrican más VIH. A medida que se propaga a más linfocitos T, la cantidad de células sanas disminuye, lo que dificulta cada vez más la recuperación de cualquier enfermedad. Al final, no hay suficientes linfocitos T para proteger al cuerpo de las infecciones y la persona finalmente desarrolla el SIDA.
¿Qué significan las siglas VIH y SIDA?
VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana
SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida: un conjunto de síntomas y signos se originan en el debilitamiento significativo del sistema inmunológico del paciente durante su vida, que no es congénito.
V - Virus
I - Inmunodeficiencia
H - Humana
En inglés: AIDS, HIV
¿Cómo se transmite el VIH?
Hay tres formas básicas de propagar el VIH:
Transmisión sexual, transmisión parenteral por compartir agujas o jeringas, equipos o instrumentos contaminados, transfusiones de sangre, etc. Y transmisión vertical o de madre a feto.
Aquí se agregan algunas condiciones para modificar la transmisión:
El VIH es débil y no puede sobrevivir fuera del cuerpo, por lo que debe penetrar en el cuerpo. Parece que la transmisión requiere una cantidad mínima de virus, por debajo de la cual el cuerpo humano puede transmitir el VIH, lo que puede explicar por qué ciertos fluidos corporales que contienen el virus no pueden transmitirlo.
Transmisión sexual
Las relaciones sexuales con penetración vaginal o anal, heterosexuales u homosexuales, pueden transmitir el virus del SIDA. Los contactos oro-genitales (contacto boca-órgano genital) pueden transmitir el VIH si hay lesiones en cualquiera de las dos zonas.
- Todas las prácticas sexuales que favorecen las lesiones y las irritaciones aumentan el riesgo de transmisión.
- Las relaciones anales son las más infecciosas porque son las más traumáticas y la mucosa anal es más frágil que la mucosa vaginal.
- El riesgo de infección aumenta con el número de relaciones sexuales, pero una sola puede ser suficiente. El riesgo de transmisión es mayor en el sentido hombre-mujer que en el contrario, mujer-hombre.
- El riesgo aumenta si la mujer tiene la regla (a causa del flujo de sangre)
Los besos profundos y la masturbación entre la pareja no transmiten el SIDA siempre que no existan lesiones sangrantes que puedan poner en contacto sangre contaminada con lesiones del eventual receptor.
Prevención de la transmisión sexual
No existe ningún signo exterior que permita conocer si una persona es seropositiva o no.Por lo tanto ante personas no conocidas, con las que se vaya a establecer una relación sexual, puede ser positivo valorar las consecuencias que puede tener la relación.
A tener en cuenta...
- Una relación ocasional, un sólo contacto, puede transmitir el VIH.
- Debería tomarse tiempo para conocer a la pareja e intimar, preguntarse sobre comportamientos pasados y actuales.
- Las relaciones sexuales, homo o heterosexuales, comportan un alto riesgo detransmisión del virus del SIDA.
- La presencia de otras enfermedades de transmisión sexual, lesiones genitales, favorece la transmisión del virus.
- La mayoría de las personas infectadas lo han sido en una relación sexual.
- El contacto de la boca con el esperma o las secreciones vaginales suponen un riesgo de transmisión cuando existen lesiones en la boca.
- La penetración anal es la que supone mayor riesgo.
Medidas preventivas
Estar infectado/a por el VIH no implica abstenerse de tener una vida sexual satisfactoria ni limitar la sexualidad, pero se deben adoptar las medidas necesarias para proteger a la pareja.
- Siempre que tengas relaciones sexuales de penetración debes usar un preservativo, y deberás usarlo correctamente.
- La penetración vaginal sin condón es aun más peligrosa durante la menstruación.
Transmisión sanguínea
La transmisión del VIH por la sangre es, en la actualidad, el principal modo de transmisióndel SIDA en España ya que la mayoría de portadores de anticuerpos VIH son UDVP (usuarios de drogas por vía parenteral). Las jeringuillas y agujas contaminadas que son compartidas pueden transmitir el VIH; además los objetos que se utilizan para la preparación de la droga también pueden estar contaminados.
La transmisión del VIH por transfusiones o inyecciones de productos derivados de la sangre es en la actualidad prácticamente nula ya que existe la obligatoriedad de detectar anticuerpos anti-VIH en todas las muestras de sangre desde 1.987.
Medidas preventivas
Toda persona que piense que ha tenido un comportamiento de riesgo en los últimos meses debe de abstenerse de dar sangre u órganos.
Los elementos de cuidado corporal (tijeras, hojas de afeitar, cepillo dental, pinzas, etc.) presentan un riesgo teórico de transmisión del VIH ya que pueden entrar en contacto con la sangre. Su empleo exige la limpieza con una solución desinfectante o su calentamiento.
No recibir ninguna sesión de acupuntura ni realizarse ningún tatuaje si las condiciones de esterilidad del material empleado ofrece pocas garantías.
No compartir nunca los objetos utilizados para preparar e inyectarse la droga.
Utilizar agujas y jeringuillas desechables y en su defecto desinfectar las usadas mediante alguno de los siguientes.
Transmisión madre - hijo
Puede producirse durante el embarazo, a través de la placenta, o en el momento del parto.
Medidas preventivas
Se desaconseja a la mujer seropositiva que se quede embarazada.
Solicitar la prueba de detección en todos los embarazos especialmente cuando los padres han tenido o tienen comportamientos de riesgo.
Amamantar al recién nacido es una potencial vía de transmisión; por lo tanto también se desaconseja la lactancia materna cuando la madre es seropositiva.
¿Qué es ser seropositivo?
Cuando una persona presenta anticuerpos frente al virus de la inmunodeficiencia humana se dice que es seropositiva frente a dicho virus.
Ser Seropositivo indica que:
El sujeto ha entrado en contacto con el VIH y está infectado por el VIH y debe considerarse portador del virus y por lo tanto lo puede transmitir a otras personas.
Sin embargo ser seropositivo no indica que se padece SIDA ni predice la evolución hacia la enfermedad.
Todo sujeto seropositivo permanece infectado, probablemente, de por vida; por ello debe tomar precauciones que disminuyan los riesgos de evolución hacia SIDA y eviten que otras personas se expongan y se contagien por el virus.
¿Quién debería realizarse la prueba de detección?
La prueba de detección de anticuerpos anti-VIH es obligatoria cuando se hace donación de sangre, órganos, tejidos, semen u óvulos.
En el resto de situaciones la realización de la prueba es una decisión voluntaria y exige el consentimiento del sujeto para su realización. Siendo recomendable que se realice cuando existen comportamientos de riesgo.
Desde el momento de la infección por el virus del SIDA hasta que se producen anticuerpos detectables en las pruebas convencionales puede pasar un periodo de tiempo variable que se cifra, por término medio, en tres meses.
Por lo tanto, una prueba negativa realizada a los pocos días de una posible exposición al VIH no demuestra que no se esté infectado y debería realizarse nuevas determinaciones a los tres meses e incluso, periódicamente, durante un Año para poder descartar la infección.
Durante los periodos de incertidumbre se debe abstener de donar sangre o semen y sólo se deberían tener relaciones sexuales con preservativo.
Organismos para la prevención del sida por Comunidades Autónomas
Andalucía
Programa integral andaluz de sida
Dirección Gral. de Salud Pública y Participación
Avda. de la Innovación, s/n Edif. Arena, 1-1ª planta
41020 Sevilla
Teléfono: 955 006 562
Teléfono gratuito de información sobre el sida: 900 850 100
Aragón
Programa sobre el Sida
Departamento de Salud y Consumo
c/ Ramón y Cajal, 68
50004 Zaragoza
Teléfono: 976 715 266
Teléfono de información sobre el sida: 976 439 988
(Laborables, de 9 a 14 horas)
Asturias
Programa de prevención y atención a las personas afectadas por el VIH/SIDA en Asturias (PAVSA)
Dirección General Organización de las Prestaciones Sanitarias
c/ General Elorza, 32
33001 Oviedo
Teléfono: 985 106 519
Teléfono de información sobre el sida: 985 338 832
Baleares
Conselleria de Salut i Consum
c/ Cecili Metel, 18
07003 Palma
Teléfono: 971 176 868
Centre Insular de Sanitat de Menorca
Avda. Josep Maria Quadrado, 17, 1º
07703 Maó (Menorca)
Teléfono: 971 360 426
Centre Insular d'Eivissa
Via Romana 81,
07800 Eivissa
Teléfono: 971 306 700
Canarias
Programa de Prevención del Sida
Avda. San Sebastián, 75
38005 Santa Cruz de Tenerife
Teléfono: 922 279 397 / 922 237 590
Programa VIH/SIDA
Unidad de Prevención, Detección y Asesoramiento sobre VIH/SIDA
Cruz Roja Española. Oficina Provincial de las Palmas
c/ León y Castillo, 231
35005 Las Palmas de Gran Canaria
Teléfono: 928 290 000
Teléfono de información sobre el sida: 902 114 444
Cantabria
Consejería de Sanidad y Servicios Sociales
Dirección General de Salud Pública
c/ Marqués de la Hermida, 8
39071 Santander
Teléfono: 942 207 745
Castilla La Mancha
Instituto de Ciencias de La Salud
Ctra. de Extremadura, Km. 114
45600 Talavera de la Reina (Toledo)
Teléfono: 925 839 272
Castilla y León
Dirección General de Salud Pública y Consumo
Consejería de Sanidad
Paseo de Zorrilla, 1
47071 Valladolid
Teléfono: 983 413 600
Teléfono semigratuito: 901 151 415
Cataluña
Direcció General de drogodependències i sida
Departament de Sanitat i Seguretat Social
Travessera de Les Corts, 131-159, Pavelló Ave Maria
08071 Barcelona
Teléfono: 932 272 983
Teléfono gratuito de información sobre el sida: 900 212 222
Ceuta
Consejería de Sanidad y Bienestar Social
c/ Juan de Juanes, 4
51002 Ceuta
Teléfono: 956 503 359 / 956 205 009
Comunidad Valenciana
Servicio Plan del Sida
Conselleria de Sanitat
c/ Micer Mascó, 31-33
46010 Valencia
Teléfono: 963 866 695
Centro de Información y Prevención del sida (CIPS). Teléfono: 900 702 020
Extremadura
Dirección General de Atención Sociosanitaria y Salud
Oficina de Coordinación del Sida
Servicio Extremeño de Salud
Av. Cristobal Colón, s/n
06800 Mérida (Badajoz)
Teléfono: 924 382 500
Teléfono gratuito de información sobre drogas y sida: 900 210 994
Galicia
Servicio de Prevención e Control de enfermedades transmisibles
Dirección Xeral de Saúde Pública
Edificio Administrativo San Lázaro, s/n
15771 Santiago de Compostela (A Coruña)
Teléfono: 981 542 960
La Rioja
Plan Regional de sida
Subdirección General de Salud Pública
Consejería de Salud
c/ Belchite, 2
26071 Logroño
Teléfono: 941 272 411
Madrid
Oficina regional de coordinación de acciones frente al VIH/SIDA
Consejería de Sanidad
c/ Dr. Esquerdo, 46
28007 Madrid
Teléfono: 915 868 704
Melilla
Delegación del Gobierno
Área Funcional de Sanidad
Avda. de la Marina Española, 3
52001 Melilla
Teléfono: 952 991 168
Murcia
Unidad de prevención y educación sanitaria sobre VIH/SIDA
Dirección General de Salud Pública
Consejería de Sanidad
c/ Ronda Levante, 11
30008 Murcia
Teléfono: 968 235 141
Unidad de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual y VIH
Plaza de San Agustín, 3
30201 Cartagena
Teléfono: 968 326 675 (centralita: 968 326 666)
Teléfono de información sobre el sida: 900 706 706 (ámbito comunitario)
Navarra
Programa para la Prevención y Control del Sida e Infecciones Asociadas al VIH
Instituto de Salud Pública
c/ Leyre, 15
31003 Pamplona - Iruña
Teléfono: 848 423 396 / 848 423 442
País Vasco
Plan de Prevención y Control del sida
OSAKIDETZA - Servicio Vasco de Salud
Avda. de Navarra, 4
20013 San Sebastián
Teléfono: 943 006 464
Organismos para la prevención del sida por Comunidades Autónomas
Enlaces de interés
Web que tiene un apartado específico sobre el sida, con amplia información, folletos de prevención, guías para personas infectadas y acontecimientos relacionados con la enfermedad.
Página del Ministerio de Sanidad y Consumo dedicada al sida. Incluye información sobre prevención, epidemiología, investigación y otros aspectos relacionados con la enfermedad.
https://www.who.int/es/hiv-aids
Todo tipo de información relacionada con la salud en el mundo.
https://www.thebody.com/espanol.html
Web orientada a profesionales de la educación, con amplia información sobre la enfermedad del sida y su prevención.
Web del Grupo de Estudio de Sida (GESIDA) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), con información actualizada sobre la enfermedad,tratamientos, investigación...
Diccionario con términos relacionados con el Sida de la A a la Z.
elmundo.es/elmundosalud/pulitzer/sida
Sida, la agonía de África. Una serie de ocho artículos galardonados con el premio Pulitzer al mejor reportaje internacional.