La memoria es el proceso a través del cual las experiencias y habilidades motoras o verbales son conservadas y están en condiciones de representarse y desarrollarse nuevamente, acompañadas del conocimiento más o menos preciso de comportamientos ya efectuados en el pasado.
La edad, determinadas enfermedades o estados de estrés y ansiedad, son algunos de los factores que perjudican la memoria y la concentración de las personas. Esto se debe a que el cerebro necesita oxígeno y un buen riego sanguíneo para mantener su actividad y capacidad. Asimismo el hipotiroidismo y ciertos agentes infecciosos del sistema nervioso también pueden dañar estas capacidades.
Un exceso de trabajo intelectual puede llevar a que una persona presente lagunas en su memoria. También, el consumo de drogas y alcohol durante un tiempo prolongado se relaciona directamente con la pérdida lenta y progresiva de la memoria y las dificultades para la concentración.
Alimentos desaconsejados:
- Alimentos ricos en productos artificiales como los colorantes, conservantes y aditivos que tienen efectos oxidante sobre las neuronas y puede contribuir en la pérdida de memoria.
- El exceso de azúcar se transforma en grasa y contribuye al desarrollo de obesidad y mala circulación. Lo mismo ocurre con los alimentos ricos en grasas saturadas.
Nutrientes recomendados para evitar problemas de memoria y de concentración:
- Vitamina B: B1 (tiamina), B3 (niacina), B6 (piridoxina), vitamina B9 (ácido fólico) y B12 (cobalamina). En frutos secos, lentejas, queso, setas, salvado de trigo, h´gado, germen de trigo, harina y pan de trigo.
- Omega 3: Conserva y mantiene las arterias y capilares. Pescado azul, aceites ricos en omega 3 (de sésamo, linaza, soja o germen de trigo), nueces, espinacas, almendras, pepinos o lechugas.
- Antioxidantes: Tomates, zanahorias, ajos, cebollas, manzanas, coles, peras, pimientos, naranjas, limones y pomelos.
- Calcio y fósforo: Leche y quesos, huevos, germen de trigo, almendras, nueces y avellanas.
- Cobre: Ejerce una acción sedente y favorece el equilibrio del organismo. Leche y derivados, yema de huevo, hígado, ostras, mejillones, espinacas, verduras, germen de trigo, nueces, setas y lentejas.
- Manganeso: Avellanas.
- Aminoácidos y oliogoelementos: Leche, pescado y ostras.
- También son buenos para el cerebro: El arándano, el ginkgo, el ginseng, milenrama, orégano y tomillo.
Consejos para niños y estudiantes:
- Los niños no se deben saltar el desayuno, porque desciende el nivel de glucosa, y ello puede afectar su rendimiento escolar.
- En época de exámenes, consumir verduras, porque aportan potasio, magnesio, ácido fólico y fibra.
- Reemplaza los dulces y galletas de la merienda por frutos secos y fruta fresca.
- Evita el café y opta por los zumos naturales.
- Evita comer demasiado por la noche.
- Realiza ejercicio o practica algún deporte.
Otros consejos para tener una buena memoria:
- Consume a diario uvas pasas.
- Come tres ciruelas y tres almendras todos los días.
- Come seis o siete nueces todos los días.
- Añade jengibre a las ensaladas.
- Come una manzana diariamente.
- Puedes licuar una naranja, un mango, tres nueces y dos almendras. Tomar por la mañana.
- Cuando estudies o trabajes pon en la mesa un quemador de aceite con unas gotas de aceite esencial de romero.