🎯 Objetivo:
Aprender formas prácticas, visuales y divertidas de memorizar información para que no se te borre al día siguiente. Sin frustrarte, sin agobios.
❓¿Por qué se me olvida todo tan rápido?
La mayoría de nosotros olvidamos porque:
- Solo leemos y ya, sin hacer nada más.
- Intentamos aprender todo de golpe.
- No conectamos la información con cosas que ya conocemos.
- No dejamos tiempo al cerebro para guardar lo aprendido.
📌 Leer no es lo mismo que aprender.
📌 Memorizar no es repetir como loro.
🧠 Así funciona tu memoria:
Tu cerebro no es una cámara, es más como un organizador que elige qué guardar. Para que algo quede grabado, tiene que:
- Llamar su atención (ser raro, visual o emocional).
- Repetirse (espaciado en varios días, no todo junto).
- Conectarse con algo que ya sabes.
- Usarse activamente (diciéndolo en voz alta, escribiendo, explicando…).
🔑 1. La técnica de la historia absurda
📚 ¿Tienes que memorizar una lista o secuencia? No te limites a repetirla. Conviértela en una historia absurda.
🎒 Ejemplo con alimentos:
Tienes que memorizar: zanahoria, plátano, yogur, queso, tomate
“Una zanahoria gigante llevaba un plátano de sombrero, fue al parque, se cayó dentro de un yogur gigante, se resbaló sobre un queso y terminó volando en un tomate con alas.”
✅ Cuanto más absurda, loca o divertida, más fácil la recordarás.
🎨 Ejercicio:
- Haz una lista de 6 cosas que tienes que aprender (fechas, países, partes del cuerpo, etc.).
- Conviértelas en una historia absurda.
- Escríbela o dibújala.
- Cuéntasela a alguien mañana. A ver si la recuerdas sin mirar.
🖍️ 2. Dibuja lo que estudias
No hace falta que dibujes bien. Lo que importa es que tu cerebro ve mejor que recuerda palabras sueltas.
🎯 Ideal para:
- Biología (célula, órganos)
- Geografía (tipos de relieve, ríos)
- Física (máquinas, circuitos)
- Historia (líneas de tiempo)
💡 Cómo usarlo:
- Dibuja en papel lo que estudies (aunque sea tipo cómic).
- Usa colores para destacar lo importante.
- Pega los dibujos en tu carpeta, pared o libreta.
- Asocia cada imagen a una palabra clave.
🖼️ Ejercicio:
Elige una parte del temario que te parezca difícil (por ejemplo: las capas de la Tierra).
- Dibuja cada capa con un color distinto.
- Añade un emoji o símbolo a cada una.
- Explica en voz alta lo que representa tu dibujo.
🗺️ 3. Usa mapas mentales (tu cerebro ama los esquemas visuales)
Un mapa mental es como un árbol de ideas: en el centro el tema principal, y de ahí salen ramas con subtemas, palabras clave, dibujos…
🎯 Ideal para:
- Organizar muchos datos (por ejemplo, tipos de ecosistemas).
- Ver el resumen de un tema complicado.
- Repasar visualmente en 2 minutos.
🛠️ Cómo hacerlo:
- En el centro de una hoja: pon el tema principal (ej: “La Edad Media”).
- Dibuja 4-5 ramas principales (ej: sociedad, política, economía, arte…).
- De cada rama, salen subtemas. Añade palabras clave, colores, dibujos.
👉 Puedes hacerlo a mano o con apps como XMind, Mindomo, Canva o Miro.
🧪 Ejercicio práctico:
Haz un mapa mental de un tema que te haya costado esta semana.
Muéstraselo a alguien y explica qué hay en cada parte.
Guárdalo para el repaso del domingo.
🔁 4. Repite… Pero espaciadamente (repetición inteligente)
Estudiar todo en un día y olvidarlo al siguiente es un clásico. Tu memoria necesita reposo entre repeticiones para consolidar.
📅 Método de repetición espaciada:
Día | Qué hacer |
---|---|
1 | Estudiar por primera vez |
2 | Repasar en voz alta |
4 | Hacer un dibujo o esquema |
6 | Hacerse preguntas a uno mismo |
🔁 Este sistema hace que cada repaso sea más efectivo, y no pierdas tiempo volviendo a empezar desde cero.
🧪 Ejercicio:
Haz una tabla de repetición espaciada para el tema que estás estudiando ahora.
Pega la tabla en tu escritorio y márcala cada vez que repases.
🎤 5. Enséñalo a alguien (aunque sea un peluche)
Cuando explicas lo que has aprendido, tu cerebro lo organiza mejor y lo recuerda con más claridad.
🎯 Puedes explicárselo a:
- Un familiar o compañero.
- Un peluche, el espejo o incluso tu móvil (grábate).
- Una app tipo “Notion” o “Evernote” donde te creas tu propio resumen.
👉 No vale leer lo apuntado. Tienes que contarlo con tus palabras.
🧪 Ejercicio:
Grábate explicando un tema de clase como si fueras profe.
Escúchate al día siguiente y anota si hay algo que te faltó decir.
Corrige y vuelve a grabar.
🎵 6. Reglas, canciones y siglas (técnicas mnemotécnicas)
Tu memoria recuerda muchísimo mejor lo que suena divertido o tiene ritmo.
🎶 Ejemplos:
- Para los planetas:
Mi Viejo Tiene Muchas Joyas, Siempre Usa Naranja
(Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno) - Para clasificaciones:
S.A.L.T.O. = Sistema, Aire, Luz, Temperatura, Oxígeno - Para historia:
Hacer una canción tipo rap o pop con fechas o personajes.
🎤 Puedes usar bases instrumentales de YouTube para inventar tu propia canción.
🧪 Ejercicio:
- Elige un conjunto de cosas que debas memorizar (fechas, nombres, partes…).
- Crea una palabra clave o sigla.
- O haz una canción corta con esa info.
- Cántala o repítela durante 3 días seguidos.
📌 ACTIVIDAD FINAL: “Memoriza como un pro”
- Escoge un tema que necesites estudiar esta semana.
- Elige UNA técnica de las que has aprendido:
- Historia absurda
- Dibujo o mapa mental
- Explicarlo en voz alta
- Regla mnemotécnica
- Aplica esa técnica a tu tema.
- Enséñasela a alguien o pégala en tu cuarto.
- Revisa cómo te fue al cabo de 3 días.
🧭 Punto de control para el adulto/tutor
🎯 Qué puede hacer el adulto para apoyar:
- Ayudarle a elegir la mejor técnica para el tema.
- Valorar el esfuerzo aunque la técnica sea rara o no perfecta.
- Celebrar su creatividad más que la memorización literal.
- Proponer juegos de memoria en voz alta (tipo trivial adaptado).
- Evitar correcciones rígidas: mejor preguntar "¿cómo podrías mejorar esta técnica?"
💬 Frases útiles:
- “Esa forma de explicar el tema me ha sorprendido, ¿cómo se te ocurrió?”
- “Veo que cada vez recuerdas más cosas sin esfuerzo, sigue así.”
- “Me encanta cómo lo has dibujado, ¿te lo puedo pedir prestado como póster?”