El Paleolítico y la evolución humana

El Paleolítico, la llamada Edad de Piedra Antigua, fue la etapa más larga y decisiva en la historia de la humanidad. Abarcó desde hace unos 2,5 millones de años hasta aproximadamente el 10.000 a. C., y durante todo ese tiempo diferentes especies de homínidos protagonizaron el camino evolutivo que desembocó en nosotros: el Homo sapiens.

En este artículo vamos a recorrer la historia de esos protagonistas, desde el Homo habilis hasta nuestra propia especie, descubriendo quiénes eran, cómo vivían y cuáles son los principales hallazgos fósiles que nos permiten reconstruir su existencia.

El Paleolítico y la evolución humana: Un escenario cambiante 🌍❄️

El Paleolítico no fue una etapa estática, sino un período de grandes cambios climáticos y ambientales, marcado por glaciaciones y migraciones constantes. En ese escenario, distintos homínidos desarrollaron estrategias de supervivencia que iban desde la fabricación de herramientas hasta el control del fuego o la vida en grupo.

👉 Lo más fascinante es que varias especies humanas coexistieron durante largos periodos de tiempo. No fue una línea recta hacia el Homo sapiens, sino un proceso complejo de ramificaciones, adaptaciones y extinciones.

Homo habilis: El “hombre hábil” 🪓

Quién era

El Homo habilis vivió entre 2,4 y 1,6 millones de años atrás en África oriental. Es considerado el primer representante del género Homo.

  • Altura aproximada: 1,30 – 1,40 m.
  • Capacidad craneal: entre 600 y 700 cm³.
  • Apariencia: todavía muy simiesca, con brazos largos y rostro prominente.

Cómo vivía

  • Era carroñero y recolector, aunque probablemente cazaba animales pequeños.
  • Vivía en grupos reducidos, moviéndose en busca de alimento.
  • Usaba herramientas de piedra simples (cultura Olduvayense): cantos tallados y lascas para cortar carne o romper huesos.

Descubrimientos fósiles clave

  • “OH 7” (Olduvai, Tanzania): mandíbula hallada por Louis Leakey en 1960.
  • Restos en el lago Turkana (Kenia), que confirmaron su antigüedad.

👉 Su gran aportación fue la invención de las primeras herramientas líticas, un paso decisivo en la evolución humana.

Homo erectus: El gran viajero 🌍🔥

Quién era

El Homo erectus apareció hace unos 1,9 millones de años en África y se expandió hacia Asia y Europa, convirtiéndose en el primer homínido en salir de África.

  • Altura: entre 1,50 y 1,80 m, más parecido ya a los humanos actuales.
  • Capacidad craneal: 800 – 1.100 cm³.
  • Aspecto: frente baja, mandíbula robusta, pero cuerpo adaptado a largas caminatas.

Cómo vivía

  • Se alimentaba de carne y vegetales, cazaba de forma más organizada.
  • Fabricaba herramientas más avanzadas: bifaces y hachas de mano (cultura Achelense).
  • Fue el primer homínido en controlar el fuego, hace unos 790.000 años.
  • Vivía en grupos sociales más amplios y cooperativos.

Descubrimientos fósiles clave

  • “Niño de Turkana” (Kenia): esqueleto casi completo de un joven de 1,6 millones de años.
  • Restos en Zhoukoudian (China), conocidos como el Hombre de Pekín.
  • Restos en Java (Indonesia), llamados Hombre de Java.

👉 Su importancia radica en que fue el primero en adaptarse a distintos continentes, demostrando una enorme capacidad de supervivencia.

Homo heidelbergensis: El antepasado común 🏹

Quién era

Vivió entre 600.000 y 200.000 años atrás en África y Europa. Se considera un eslabón evolutivo entre el Homo erectus y especies posteriores como los neandertales y los sapiens.

  • Altura: hasta 1,80 m.
  • Capacidad craneal: 1.100 – 1.400 cm³.
  • Rasgos intermedios: rostro prominente, pero con mayor capacidad cerebral.

Cómo vivía

  • Practicaba la caza organizada de grandes animales, como elefantes y caballos.
  • Usaba herramientas achelenses perfeccionadas (bifaces de gran calidad).
  • Probablemente construía refugios y dominaba bien el fuego.
  • Ya mostraba indicios de pensamiento simbólico y cooperación avanzada.

Descubrimientos fósiles clave

  • Mandíbula de Mauer (Alemania), hallada en 1907, que dio nombre a la especie.
  • Restos en la Sima de los Huesos (Atapuerca, España): más de 7.000 fósiles de unos 30 individuos.

👉 Fue un punto clave de la evolución, dando origen a dos ramas: los neandertales en Europa y los sapiens en África.

Homo neanderthalensis: Los neandertales ❄️🪓

Quién era

Los neandertales vivieron entre 400.000 y 40.000 años atrás en Europa y parte de Asia occidental. Se adaptaron a los climas fríos de las glaciaciones.

  • Altura: 1,60 m aproximadamente.
  • Cuerpo robusto y musculoso, ideal para el frío.
  • Capacidad craneal: hasta 1.600 cm³, incluso mayor que la de los sapiens.

Cómo vivían

  • Eran excelentes cazadores de grandes animales, como bisontes o renos.
  • Usaban herramientas musterienses (cultura Musteriense).
  • Enterraban a sus muertos, lo que indica prácticas simbólicas o espirituales.
  • Posiblemente tenían un lenguaje rudimentario.
  • Vivían en cuevas, pero también construían refugios con madera y pieles.

Descubrimientos fósiles clave

  • Valle de Neander (Alemania): primer hallazgo en 1856 que dio nombre a la especie.
  • Restos en Shanidar (Irak): un esqueleto enterrado con flores, prueba de rituales funerarios.
  • Restos en El Sidrón (Asturias, España): que aportan información genética clave.

👉 Aunque desaparecieron hace unos 40.000 años, estudios genéticos han demostrado que los sapiens y neandertales se hibridaron, y hoy conservamos parte de su ADN.

Homo sapiens: Nuestra especie 🌍✨

Quién era

El Homo sapiens apareció hace unos 300.000 años en África y se expandió por todo el mundo, convirtiéndose en la única especie humana superviviente.

  • Altura: entre 1,60 y 1,80 m.
  • Capacidad craneal: 1.300 – 1.400 cm³.
  • Rasgos modernos: frente amplia, mandíbula más fina, cuerpo esbelto.

Cómo vivía

  • Desarrolló una gran diversidad de herramientas: puntas de flecha, agujas de hueso, arpones, anzuelos.
  • Fue el creador del arte rupestre y mobiliar, con ejemplos como Altamira o Lascaux.
  • Tenía un lenguaje complejo, lo que facilitó la transmisión de conocimientos.
  • Se organizaba en grupos más grandes y con jerarquías incipientes.
  • Migró a todos los continentes, llegando incluso a Australia y América.

Descubrimientos fósiles clave

  • Omo Kibish (Etiopía): restos de 195.000 años, los más antiguos atribuidos a sapiens.
  • Jebel Irhoud (Marruecos): fósiles de 300.000 años que redefinieron nuestra antigüedad.
  • Restos en cuevas de Europa y Asia, que muestran la expansión de la especie.

👉 Su mayor aportación fue la capacidad simbólica y cultural, lo que permitió crear arte, religión, comercio y sociedades complejas.

un viaje compartido hasta hoy 🧭

Del Homo habilis al Homo sapiens, el Paleolítico fue el escenario de una increíble aventura evolutiva. Nuestros antepasados no solo aprendieron a fabricar herramientas y dominar el fuego, sino que también desarrollaron formas de cooperación, pensamiento simbólico y creatividad que siguen siendo parte de nuestra esencia.

El estudio de los fósiles y yacimientos nos permite entender que la humanidad no fue una línea recta, sino un árbol evolutivo lleno de ramificaciones, algunas de las cuales desaparecieron, mientras que otras contribuyeron a lo que somos hoy.

👉 Conocer a estos protagonistas del Paleolítico no es mirar a un pasado lejano, sino descubrir las raíces profundas de nuestra identidad como especie.

Fuentes 📚

  • Arsuaga, J. L. (2019). Vida, la gran historia. Editorial Planeta.
  • Klein, R. G. (2009). The Human Career: Human Biological and Cultural Origins. University of Chicago Press.
  • Stringer, C. (2016). Los orígenes de la humanidad. Editorial Crítica.
  • Tattersall, I. (2015). The Strange Case of the Rickety Cossack and Other Cautionary Tales from Human Evolution. Palgrave Macmillan.
  • Fundación Atapuerca