calendario de Adviento artesanal, hecho a mano, DIY, reciclado, sostenible

¿Por qué hacer un calendario de Adviento casero y sostenible?

El calendario de Adviento es una tradición que consiste en contar los días que faltan para la Navidad, generalmente desde el 1 hasta el 24 de diciembre. La costumbre moderna de usar calendarios con ventanitas o compartimentos con pequeñas sorpresas se origina en Alemania en el siglo XIX. 

Hoy en día muchas personas recurren a calendarios comprados, pero hacer uno a mano, con materiales reciclados o reutilizados, tiene múltiples ventajas:

  1. Sostenibilidad: Reducimos residuos al reutilizar objetos que ya teníamos en casa (tarros, rollos, cajas, telas…).
  2. Personalización y creatividad: Podemos adaptarlo a los gustos, tamaño, estilo o número de días (algunos prefieren de 24, otros hasta el 25).
  3. Valor educativo/emocional: En lugar de poner siempre regalos materiales, podemos incluir mensajes, retos, actividades o aprendizajes diarios.
  4. Proyecto familiar: Es una actividad divertida para hacer en familia, y da más sentimiento al calendario.

Por estas razones, los calendarios de Adviento caseros y sostenibles están ganando popularidad. En los últimos años, blogs y sitios de reciclaje muestran muchas propuestas de DIY con materiales reciclados como rollos de papel, botes, cajas o cartulina. 

En este artículo te mostraré ideas originales, consejos para elegir materiales, un paso a paso general, ejemplos concretos, y cómo convertir esos calendarios en herramientas con mensaje educativo o formativo.

Principios básicos para un calendario sostenible y útil

Antes de lanzarte a montar un calendario, conviene tener presentes estos principios:

Define tu objetivo y público

  • ¿Es para niños, adolescentes, adultos, escuela u hogar?
  • ¿Quieres que sea más diversión (dulces, juguetes pequeños) o más experiencia (actividades, reflexiones)?
  • ¿Cuántos días quieres incluir? Lo más habitual es 24 días (1 al 24 de diciembre), pero puedes adaptarlo (24 o 25).
  • ¿Dónde lo colocarás: colgado, sobre mesa, en pared, en forma de árbol, de cuadro, etc.?

Estas decisiones afectan el tipo de compartimentos, tamaño y materiales.

Elige materiales reutilizados o reciclados

Prioriza materiales que ya tengas:

  • Rollos de papel higiénico o de cocina
  • Botes de cristal o plástico (yogur, conserva)
  • Cajas pequeñas (cajitas de cerillas, cajas de cápsulas de café)
  • Sobres usados
  • Trozos de tela o retales
  • Cartón de cajas usadas
  • Palitos de helado, pinzas de madera
  • Tela, fieltro, sacos de arpillera
  • Latas de conservas limpias y sin bordes afilados

Diseña la estructura general

Piensa en cómo organizar los compartimentos:

  • En forma de árbol, casa, cuadrícula, cuadros, cuadro de corcho, rama colgada, etc.
  • Si va colgado o apoyado
  • Cómo fijar cada contenedor (pegamento ecológico, hilo, grapas recicladas, cinta de papel…)
  • Cómo numerar los días (pegatinas, rotuladores, plantillas imprimibles)

Decide el “contenido” del calendario

Aquí es donde puedes darle un enfoque educativo, emocional o divertido:

  • Mensajes de reflexión, citas, valores
  • Retos pequeños para cada día
  • Actividades (manualidades, leer un cuento, ver un villancico, contribuir con algo)
  • Mini puzzles (cada día una pieza)
  • Semillas para plantar o pequeños elementos de naturaleza
  • Dulces ecológicos o saludables (frutos secos, fruta deshidratada)
  • Pequeños juguetes reciclados
  • Vales de experiencias (hacer galletas, paseo navideño, día sin pantallas…)

Un ejemplo moderno que ha circulado mucho en redes es un calendario que entrega una pieza de un puzle cada día, de modo que al final se completa el rompecabezas.

Reutilización año tras año

Si puedes, haz que el calendario sea duradero y reutilizable: usa materiales robustos (madera fina, cartón fuerte, tela) y elementos intercambiables (bolsitas que puedes descolgar y volver a rellenar).

Ideas originales paso a paso

Aquí tienes varias ideas concretas con sus pasos, materiales y posibles variaciones. Puedes escoger la que más te guste o combinar elementos.

Consejo: adapta las medidas, números o estilo según lo que tengas y el espacio.

Calendario con rollos de papel higiénico (o de cocina)

Materiales necesarios:

  • 24 rollos de papel higiénico vacíos
  • Tijeras
  • Papel decorativo / papel de regalo / papel kraft
  • Pegamento ecológico, cinta adhesiva de papel
  • Rotulador o etiquetas con números
  • Cuerda o cordel
  • Cinta adhesiva, pinzas pequeñas

Paso a paso:

  1. Limpiar y aplanar: si los rollos están ligeramente aplastados, ajústalos para que sean cilíndricos regulares.
  2. Decorar externamente: úntalos con papel decorativo, kraft, o pinta con pintura ecológica.
  3. Cerrar extremos: puedes cerrar un extremo con papel o cartulina cortada en círculos, pegándola, dejando el otro extremo abierto para introducir la sorpresa.
  4. Numerar: escribe (o pega etiquetas) los números del 1 al 24 en cada rollo.
  5. Colocar cabo de sujeción: Haz un agujero en cada rollo por la parte superior y pasa un cordel corto o hilo.
  6. Montaje: cuelga los rollos en una rama, en una cuerda horizontal, o bien pégalos en una superficie rígida (como un tablero de cartón) formando una figura.
  7. Relleno: introduce el contenido elegido (mensajes, golosinas, mini objetos).
  8. Sellado ligero: puedes cerrar el rollo con una tapa temporal (papel plegado) para que la sorpresa no se salga.

Este tipo de calendario es muy popular por su sencillez. Muchos blogs de manualidades lo recomiendan como opción inicial. 

Variaciones:

  • Usa rollos de cocina para objetos más grandes
  • Forma una estructura de árbol con ellos
  • Decóralos con fieltro o pegatinas
  • En lugar de colgarlos, pégalos en un marco

Botes de cristal o plástico

Materiales:

  • 24 botes pequeños (yogur, mermelada, conserva)
  • Tapa o cubierta (la original o con cartulina)
  • Pintura acrílica, papel decorativo
  • Pegamento
  • Cuerda, hilo o alambre delgado
  • Rotulador o etiquetas números
  • Superficie rígida (cartón, madera, marco)

Paso a paso:

  1. Limpieza: lava bien los botes y retira etiquetas, deja secar.
  2. Decoración externa: pinta o forra con papel decorativo / tela fina.
  3. Numeración: escribe números del 1 al 24 en cada bote o tapa.
  4. Montaje:
    • Opción A: pegar los botes en una base rígida (tablero de madera, cartón) en postura vertical.
    • Opción B: colgarlos mediante hilo o alambre por la tapa.
  5. Relleno: introduce el contenido (mensajes, caramelos, plantitas secas…).
  6. Cierre: si usas tapa, puede sellarse con un lazo o cinta para que no se abra sin querer.

Este tipo de calendario permite objetos más voluminosos que el de rollos y tiene una estética más refinada.

Cajitas pequeñas o cajitas de cerillas

Materiales:

  • 24 cajas pequeñas (cerillas, cápsulas de café, cajas de pendientes)
  • Papel decorativo o cartulina
  • Pegamento
  • Rotulador o etiquetas
  • Base rígida, tablero o cartón
  • Cinta adhesiva, hilo o pegamento

Paso a paso:

  1. Recopila cajas pequeñas que puedas reutilizar.
  2. Decóralas: forra cada caja o pinta con motivos navideños.
  3. Numera cada caja del 1 al 24.
  4. Colócalas:
    • En forma de cuadrícula pegadas a un cartón.
    • Apiladas en forma de pirámide.
    • Colgadas mediante hilo si las cajas tienen agujero.
  5. Introduce sorpresa, mensaje o actividad.
  6. Cierra las cajas (tapa original, cinta, papel doblado).

Sobres colgantes (actividad/mensaje)

Materiales:

  • 24 sobres (pueden ser reutilizados)
  • Cartulina o papel decorativo
  • Cuerda o hilo
  • Pinzas pequeñas o clips
  • Tarjetas pequeñas para mensajes
  • Rotulador, pegatinas

Paso a paso:

  1. Si los sobres no son del tamaño que deseas, recórtalos o usa sobres reutilizados.
  2. Numera cada sobre (1 al 24).
  3. Escribe o mete dentro del sobre el mensaje, reto o actividad.
  4. Coloca los sobres colgando en una cuerda o colócalos sobre fondo rígido en disposición tipo mural.
  5. Puedes decorarlos por fuera con motivos navideños.

Este formato es ideal si no vas a meter objetos físicos voluminosos, sino mensajes, mini tarjetas o ideas de acción. 

Calendario de tela o fieltro con bolsillos

Materiales:

  • Tela gruesa, fieltro o loneta
  • Retales de tela para bolsillos
  • Hilo e hilo, aguja o máquina de coser
  • Cinta o lazo para colgar
  • Números en tela, botones, apliques decorativos
  • Relleno: mensajes pequeños, caramelos planos, vales

Paso a paso:

  1. Corta una pieza base (por ejemplo 60 × 80 cm o el tamaño deseado).
  2. Corta 24 bolsillos (del tamaño adecuado para los objetos que metes) y cóselos a la base, dejando la abertura hacia arriba.
  3. Numera o decora cada bolsillo con apliques, letras o bordados.
  4. Cuelga la base mediante cinta o lazo.
  5. Introduce los regalos o mensajes en cada bolsillo.

Este calendario es elegante, reutilizable y duradero, ideal para usar año tras año con rellenos cambiantes.

Otras ideas creativas

  • Palitos de helado: agrupa varios palitos, pega los números, forma estructuras rectangulares y rellena. 
  • Velas numeradas: se compran 24 velas pequeñas y cada día se enciende una (esto es simbólico más que para abrir ventanas). 
  • Elementos naturales: nueces, piñas pequeñas, hojas secas, musgo como “contenedores” naturales.
  • Puzzle diario: cada día se ofrece una pieza que al final conforma una imagen completa. Ha sido muy comentado recientemente en redes.

Calendario con mensaje educativo: Cómo convertirlo en herramienta de aprendizaje

Un calendario de Adviento artesanal se vuelve especialmente valioso si no es sólo un contador de días, sino un medio para enseñar, inspirar y generar reflexión. Aquí cómo hacerlo:

Define temáticas educativas

Algunas ideas de temas:

  • Valores humanos: generosidad, gratitud, solidaridad, empatía
  • Medio ambiente: tips de reciclaje, huella ecológica, ahorro de energía
  • Historia y cultura navideña
  • Ciencia o curiosidades: un dato científico diario
  • Idiomas: una palabra navideña en otro idioma cada día
  • Arte y manualidades: mini retos de dibujo, origami, decorar
  • Salud mental: ejercicios simples de gratitud, respiración, bienestar

Tipos de contenido diario

  • Breve mensaje o reflexión (1–2 frases)
  • Micro actividad (por ejemplo: “abraza a alguien”, “haz una donación simbólica”, “escribe algo por lo que estás agradecido”)
  • Mini ficha educativa (curiosidad, dato, imagen)
  • Enigmas o acertijos que conduzcan a un pequeño premio
  • Vales por pequeñas experiencias (tiempo de lectura, paseo, hornear galletas)

Cómo organizar el contenido

  1. Haz una lista previa con 24 ideas (una para cada día).
  2. Asegúrate de que algunas sean más sencillas (para días con prisas) y otras más elaboradas.
  3. Incluye variedad (no 24 mensajes iguales).
  4. Distribuye los días clave con contenidos especiales (por ejemplo los días 24, 25, o domingo de Adviento).
  5. Si el calendario es para niños, asegúrate de que las actividades sean adecuadas para su edad.

Ejemplo breve de contenido (5 primeros días):

  • Día 1: “Escribe tres cosas por las que estés agradecido hoy.”
  • Día 2: “Decora una estrella navideña con materiales reciclados.”
  • Día 3: “Aprende la palabra ‘Navidad’ en otro idioma y compártela con alguien.”
  • Día 4: “Haz una acción amable: felicita a alguien sin que lo espere.”
  • Día 5: “Dato curioso: ¿Sabías que el calendario de Adviento moderno se remonta al siglo XIX en Alemania?”

Con este tipo de planteamiento, el calendario combina emoción, aprendizaje y sentido.

Guía general paso a paso para crear tu calendario

Aunque las ideas concretas anteriores tienen sus pasos, aquí tienes una guía general completa que puedes ajustar según el formato que elijas:

Paso 1: Planificación inicial

  • Decide para quién es (familia, hijo, aula)
  • Qué tipo de calendario (rollos, bolsillos de tela, sobres, botes…)
  • Qué tipo de contenido (material, mensaje, actividades)
  • Dónde se colocará (muro, pared, mesa, colgado)
  • Qué tamaño pueden tener los compartimentos según lo que vayas a meter

Paso 2: Reunir materiales

Haz un inventario de lo que ya tienes en casa. Compra lo mínimo necesario (pegamento, hilo, cinta decorativa, papeles bonitos). Prioriza reutilizar antes de comprar.

Paso 3: Diseño y estructura

  • Dibuja un boceto de cómo va a quedar tu calendario
  • Distribuye los espacios (espacio entre compartimentos)
  • Decide cómo fijarás cada contenedor (pegado, cinta, hilo)

Paso 4: Fabricación de los compartimentos

Construye de forma escalonada: empieza decorando las partes visibles antes de montarlas en su sitio. Aplica pegamento, pintura, forrado y numerado.

Paso 5: Preparación del contenido

  • Prepara los mensajes, tarjetas, actividades, premios
  • Verifica que todo encaja
  • Si hay objetos, comprueba que no sobresalen demasiado

Paso 6: Montaje final

Pega, cuelga o ensambla las piezas en tu estructura final. Asegúrate de que cada compartimento queda accesible (que puedas abrirlo) y que está bien numerado.

Paso 7: Revisión

Antes del 1 de diciembre, repasa que no falte ningún día y que todas las sorpresas están listas. Corrige fallos si los hay.

Paso 8: Uso y disfrute

Cada día, abre el compartimento correspondiente, disfruta del mensaje o actividad, y comparte ese momento con quien esté contigo.

Consejos útiles y errores comunes que evitar

Para que tu calendario salga perfecto, ten en cuenta estos consejos:

  • No los hagas demasiado grandes: si los compartimentos son demasiado voluminosos, ocupará mucho espacio.
  • Cuidado con bordes afilados: al usar latas o metales, decapa los bordes para que sean seguros.
  • Pegamento adecuado: usa pegamento que no desprenda productos tóxicos, cola blanca, cola de carpintero o pegamento ecológico.
  • Balance estética-funcionalidad: a veces lo bonito puede quedar poco práctico; asegúrate de que los cajones o sobres se abran sin dificultad.
  • Combinación de tipos: puedes mezclar sobres y cajitas si algunos días quieres poner objetos y otros solo mensajes.
  • Reserva días simples: no todos los días tienes tiempo: deja algunos mensajes que sean fáciles de disfrutar en minutos.
  • Reutiliza año tras año: utiliza los elementos robustos como base y cambia solo el relleno cada año.
  • Involucra a los destinatarios: si lo haces para niños, que ellos participen en el montaje; eso añade ilusión.
  • Ten espacio para crecimiento: si haces sobres muy pequeños, puedes quedarte corto.
  • Seguridad alimentaria: si metes alimentos, que sean aptos, bien empaquetados y con fecha de caducidad conocida.

Plantilla de ejemplo para un calendario educativo familiar

Para ayudarte a arrancar, aquí tienes un esquema de contenidos para 24 días con ideas de mensaje, reto o actividad (puedes modificarlo):

DíaTipoIdea / Actividad
1 Reflexión Escribe tres cosas por las que estés agradecido hoy.
2 Creativa Haz una estrella con materiales reciclados.
3 Conocimiento Curiosidad navideña: orígenes del Adviento.
4 Acción amable Da un cumplido inesperado a alguien.
5 Idioma Aprende “Navidad” en otro idioma y compártelo.
6 Naturaleza Planta una semilla y cuídala durante diciembre.
7 Juego Resuelve un pequeño acertijo (lo puedes crear tú).
8 Manualidad Crea un adorno navideño con cartón reciclado.
9 Lectura Lee un cuento corto de Navidad con alguien.
10 Música Escucha un villancico y descubre su autor.
11 Solidaridad Dona algo que ya no uses o haz gesto amable.
12 Ciencia ¿Por qué las hojas cambian de color en otoño?
13 Relato Escribe una postal navideña para un amigo/familiar.
14 Memoria Cuenta una Navidad que recuerdes con cariño.
15 Arte Dibuja una ilustración navideña con pocos materiales.
16 Tradición Investiga una tradición navideña de otra cultura.
17 Valores Reflexiona sobre la generosidad y gesto con otros.
18 Experiencia Da un paseo y observa decoraciones navideñas.
19 Cocina Haz galletas navideñas para compartir (sin residuos).
20 Música Canta juntos un villancico y grábalo en vídeo.
21 Ambiente Ahorra energía ese día (apaga luces innecesarias).
22 Gratitud Envía un mensaje agradeciendo a alguien especial.
23 Preparación Colabora en adornar la casa con materiales reutilizados.
24 Celebración Comparte algo hecho a mano con alguien cercano.

Puedes adaptar (o sustituir) según edad, espacio, intereses.

Un calendario de Adviento hecho a mano, con materiales reciclados y con un enfoque educativo es mucho más que una cuenta atrás: es un proyecto con alma.
No solo reduces residuos y reutilizas objetos, sino que creas un espacio para reflexionar, aprender y compartir cada día un pequeño momento especial.