¿Cómo superar el miedo a la muerte o a morir?

La perspectiva de la muerte es difícil de afrontar con calma para la mayoría de nosotros, y puede provocar tal ansiedad que puede alterar la vida cotidiana. ¿Cómo podemos vivir mejor sabiendo que todo acabará algún día?

Miedo a la muerte súbita

Los accidentes de tráfico y los infartos nos recuerdan que podemos morir en cualquier momento. En el mundo se producen millones de muertes súbitas al año por una parada repentina del corazón. A veces, cuando percibimos su latido, somos momentáneamente conscientes de esta posibilidad. Durante un breve momento, o durante el tiempo que dura la anomalía, nos damos cuenta de que todo lo que valoramos, todos nuestros planes, nuestros vínculos con los amigos y la familia, pueden romperse de repente por un latido incorrecto.

A veces corresponde al médico asustar al individuo que no cuida su cuerpo: la conciencia de su fragilidad puede mejorar el cumplimiento de un tratamiento o la adopción de mejores resoluciones.

Miedo al cáncer

El cáncer nunca trae una muerte súbita: sólo es un presagio fatal, una señal de alarma, una nube oscura que anuncia la tormenta. Cuando está presente, siempre es tarde, a veces demasiado tarde: impulsa al paciente a otra dimensión, en otro eje que se habría desviado repentinamente del eje principal cuando el médico lo anunció. Imprime el miedo a la muerte. Pero incluso cuando no está presente en casa, a veces nos encontramos con ella en el transcurso de una conversación y nos recuerda que todos corremos el riesgo de que nos afecte mañana y puede que ya nos haya afectado ayer. El temor es legítimo: es una enfermedad común (1 de cada 4 personas está afectada) que mata a uno de cada dos pacientes.

Probablemente no hay mejor laboratorio para el miedo a la muerte que una operación de cáncer. Vemos a personas arrancadas de su rutina y sus esperanzas por una tragedia. Están atrapados y luchan: es una especie de banco de pruebas psicológico: negación, rechazo de la atención, voluntad de lucha, solicitud de múltiples opiniones a otros médicos o incluso a charlatanes, ira, desesperación. El progreso médico hace que los que no pueden ser salvados por la cirugía o los tratamientos vivan con la esperanza de una posible cura, pero siempre a la sombra de la muerte.

La dificultad de comunicar la muerte

El miedo a la muerte se ha mantenido en silencio durante mucho tiempo. Existe un cierto tabú en torno a la muerte, tanto por parte del paciente como de la familia y el personal sanitario. Pero cuando los moribundos se dan cuenta de que les queda poco tiempo de vida, a muchos les gustaría hablar de lo que les espera, del miedo que les atenaza. Pero, tienen la sensación de que se enfrentan a personas que no están preparadas para escucharles... Son los vivos, no los moribundos, los que tienen miedo de hablar de la muerte.

La nueva soledad de los que se están muriendo

La gestión colectiva de la muerte es un fenómeno común a todas las sociedades humanas. Desde hace más de 50.000 años, y probablemente desde otras especies del género Homo, los humanos han enterrado a sus muertos según los ritos funerarios. Prácticamente no hay ningún grupo arcaico, por primitivo que sea, que abandone a sus muertos o que los abandone sin ritos. Hoy, sin embargo, asistimos a una erosión de los ritos. El moribundo está más solo que nunca, abandonado a su suerte en establecimientos diseñados para el final de la vida: la agonía es en muchos aspectos más cruel que en el pasado y el moribundo está más solo porque todo se ha vuelto mecánico y sin alma. La gente se quedaba en casa, rodeada de su familia, recibía los últimos sacramentos y arreglaba sus asuntos espirituales y temporales. En una palabra, mantuvieron un cierto control. Hoy en día, se hace caso omiso de de la persona que se está muriendo. Y éstas notan el vacío que se crea a su alrededor a medida que su estado empeora. Lo sienten y se refugian en el silencio. El enfermo está solo en el mundo. Hay una especie de incomunicación con el que muere. Muchas personas que están muriendo se dan cuenta de su estado a través de los cambios en las personas que les rodean y en el equipo de atención.

A esta soledad se añade siempre el miedo a una muerte largamente enterrada en la negación, casi tabú, y que golpea de repente por su contraste con los placeres y la comodidad que tanto convienen a la vida moderna.

Detrás del miedo, ¿un deseo de controlar la muerte?

Algunas personas son capaces de resolver la ansiedad por la muerte que a veces les atenaza y pueden vivir más o menos serenamente con estas cuestiones. Sin embargo, el miedo a la muerte se expresa más a menudo a través de nuestras neurosis. Las fobias, los complejos, la hipocondría, los trastornos alimentarios, los trastornos de ansiedad... La mayoría de nuestros comportamientos neuróticos pueden considerarse estrategias de control inconscientes para intentar contener nuestras ansiedades lo mejor posible. "La claustrofobia suele estar relacionada con el miedo a ser enterrado vivo o a morir asfixiado, por ejemplo. El miedo a las arañas se refiere a un peligro que no sabemos dónde ni cuándo aparecerá. Detrás de cada fobia, el miedo a la muerte está al acecho". El problema es que estas diferentes estrategias resultan ineficaces. Estos mecanismos de defensa permiten la supervivencia y dan la ilusión de control a corto plazo, pero no resuelven nada (la muerte sigue siendo incontrolable) y envenenan la vida cotidiana.

Hablar de la muerte ayuda a aceptarla

No hay nada patológico en evitar situaciones peligrosas. Sin embargo, preocuparse y sentirse en peligro todo el tiempo puede convertirse en un verdadero problema. La clave para entender mejor la muerte y aliviar la ansiedad que la acompaña reside en la aceptación. Como no podemos hacer nada para evitar la muerte, lo mejor es aceptarla. Hablar de la muerte es desdemonizarla y poner el razonamiento donde sólo hay terror.

La cuestión de la muerte sigue siendo un área fundamental del trabajo terapéutico en psicoterapia y hablar de ella puede ser beneficioso. Cuando se verbalizan, las personas que están de duelo o angustiadas se sienten mejor. Son capaces de superar su melancolía para volver a conectar con su ímpetu vital y hacer planes.

Cuestionar el sentido de la vida con la terapia existencial

La terapia existencial propone cuestionar el sentido de la propia vida y lo que constituye una vida plena. Mediante intercambios con el terapeuta, introspección y ejercicios prácticos. Por ejemplo, el terapeuta invita al participante a imaginar su propio funeral. ¿Qué le gustaría que los que le rodean dijeran de él y recordaran su vida? Para el paciente, esto le ayuda a clarificar lo que es importante y a redefinir un camino a seguir para el tiempo que le queda. Así, se ve abocado a cuestionar sus proyectos, sus valores, sus relaciones... ¿Qué es importante para mí? ¿Estoy bien rodeado? Estas preguntas pueden dar lugar a saludables tomas de conciencia y a cambios (de trabajo, de amigos, de lugar de vida, etc.) para evitar posibles arrepentimientos en el momento de la muerte.

Artículo relacionado

También te puede interesar leer:

***El contenido de este sitio web es solo para fines informativos, es de carácter general y no está destinado a diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad, y no constituye asesoramiento profesional. La información en este sitio web no debe considerarse completa y no cubre todas las enfermedades, dolencias, condiciones físicas o su tratamiento. Debe consultar con su médico antes de comenzar cualquier programa de ejercicios, pérdida de peso o atención médica y / o cualquiera de los tratamientos de belleza.