Diarrea infantil ¿Qué hacer?
La diarrea aguda consiste en un aumento de deposiciones (más de tres al día) con disminución de su consistencia.
Las causas pueden ser varias, virus, infecciones intestinales (gastroenteritis), por antibióticos. Puede cursar además con fiebre, dolor abdominal o vómitos.
En los niños debemos prestar especial atención a una consecuencia seria, la deshidratación. Debemos darles líquidos para que recuperen las pérdidas. En caso de diarrea acompañada de vómitos es conveniente usar sueros hiposódicos de venta en farmacias, y descartar sueros caseros (limonada alcalina), infusiones (de té o manzanilla) o zumos de frutas.
Si el niño no tiene vómitos se debe empezar a ofrecer alimentos y líquidos (preferentemente agua) en pequeñas cantidades. La dieta depende de la edad del niño:
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Salud Infantil
Vulvovaginitis infantil ¿Qué es? y ¿Cómo prevenirla?
La vulvovaginitis infantil consiste en un proceso inflamatorio de la vulva y de la vagina que se acompaña de un flujo de color amarillo o verdoso. Este flujo suele tener un olor ligeramente desagradable.
Esta patología puede llegar a afectar a un 25% de las niñas entre 2 y 7 años, por las características anatómico-fisiológicas de estas edades, entre ellas:
- Proximidad anal.
- Labios menores y mayores poco desarrollados.
- Himen delgado.Mucosa vulvo-vaginal sin defensas por la falta de estrógenos (propia de esa edad).
- Los síntomas más frecuentes son:
- Flujo vaginal.
- Mal olor vaginal.
- Irritación y/o picazón.
- Inflamación y enrojecimiento de los labios mayores y los labios menores.
- Escozor o dolor al orinar.
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Salud Infantil
Lee más: Vulvovaginitis infantil ¿Qué es? y ¿Cómo prevenirla?
Complicaciones fisiológicas en la lactancia: frenillo corto
Se denomina frenillo sublingual corto, también conocido como anquiloglosia, al tejido mucoso que se encuentra debajo de la lengua y que une a ésta con la parte inferior de la boca. Si el frenillo es corto restringe los movimientos de la lengua.
Para que el bebé realice una correcta succión durante la lactancia, la lengua juega un papel fundamental, pues gracias a los movimientos ondulantes que realiza con ella estimula el pecho de la madre y logra extraer la leche necesaria.
Si el bebé tiene un frenillo sublingual corto este trabajo ondulante no es posible realizarlo, no consigue sacar la leche necesaria e incluso es posible que origine molestias, dolor o incluso grietas en el pezón de la madre lactante.
Podemos encontrar hasta cuatro tipos de frenillo sublingual, en función de dónde estén situados a lo largo de la base de la lengua:
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Lactancia
Lee más: Complicaciones fisiológicas en la lactancia: frenillo corto
Mastitis durante la lactancia
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: El Parto: Preparación, Síntomas y etapas
Cabeza, hombros, rodillas
Letras de la canción "Cabeza, hombros, rodillas"
Cabeza, hombros, rodillas,
punta de los pies.
Cabeza, hombros, rodillas,
punta de los pies.
Así este juego es.
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Canciones Cuerpo, Sentidos y Aseo
Los Celos infantiles
Cuando llega un hermanito a casa, muchos padres se enfrentan con un sentimiento temido y a la vez esperado, los celos.
Los celos infantiles son un comportamiento afectivo a través de los cuales los niños expresan su miedo a ser abandonados y su temor a perder a su referente, que suele ser la madre.
Los celos pueden empezar a aparecer a partir del año y medio de vida y esta conducta (totalmente normal) puede continuar hasta los siete años. Se ha comprobado que es más frecuente entre los niños que entre las niñas.
¿Qué pueden hacer los padres?, lo primero que deben tener en cuenta es que la conducta celosa desaparecerá espontáneamente. Es un comportamiento habitual y normal entre niños, más cuando llega un hermano pequeño a casa. Si el niño es inseguro, las posibilidades de que tenga celos aumentarán. Es muy importante trabajar la autoestima del niño, la seguridad en sí mismo. Elogiar sus actos, su conducta, si es generoso con el hermano, si le permite compartir sus juguetes. Los padres debemos siempre evitar las comparaciones, pues generan sentimientos negativos, envidias.
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Desarrollo Psicosocial
Niños desobedientes ¿Cómo actuar?
Todos los padres hemos dicho en alguna ocasión algo así como “mi hijo es muy desobediente”.
Los niños pasan por muchas fases a lo largo de su crecimiento, y ello origina cambios en su conducta, cambios que a veces los padres no sabemos sobrellevar con la suficiente paciencia y entereza.
Lógicamente se deben diferenciar las edades, ya que no podemos abordar igual las rabietas de los dos años, la fase de autoafirmación de los 4 o los 6 años, o la edad adolescente.
Hoy nos centraremos en la fase de los 4 a los 8 años de edad, una fase de continuos cambios, una fase de autoafirmación de la personalidad. Por este motivo la conducta de los niños sufre muchos altibajos, pero los padres a veces simplemente lo vemos como rebeldía y falta de obediencia.
En la mayoría de las ocasiones esas situaciones difíciles pueden mejorar si los padres examinamos nuestro modo de actuar con nuestros hijos.
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Consejos Prácticos
Falsos mitos de la lactancia materna (II parte)
Algunos mitos más que merece la pena aclarar y desmontar - Con vídeos explicativos al final
- El metabolismo del niño se encuentra desorganizado al nacer y requiere que se le imponga una rutina u horario para comer, de ahí la necesidad de marcar las horas de las tomas. Falso. Los niños nacen con dos únicas necesidades fisiológicas comer y dormir. Entremedias tienen pequeños períodos de vigilia. Con la maduración y el paso del tiempo, los bebés van regulando sus ciclos de sueño y vigilia.
- Chupar el pezón sin el propósito de alimentarse (succión no nutritiva) no es beneficioso para el bebé. Falso. La cercanía de la madre, el pezón, les proporciona calor, consuelo, seguridad y es enormemente beneficioso para satisfacer las necesidades emocionales.
- La lactancia a demanda puede favorecer la depresión post parto. Falso. Se cree que la causa de la depresión post parto es debida a las hormonas fluctuantes que se presentan después del nacimiento. Las mujeres que amamantan a demanda presentan con menos frecuencia depresión post parto.
- Detalles
- Escrito por: estefy
- Categoría: Lactancia
Página 497 de 507