Desde el 1 de julio todos pagamos más por los medicamentos. ¿Ya sabes cuánto tendrás que abonar? O ¿Qué medicinas están exentas?
El sistema de copago se basará en la declaración de la renta del año anterior.
¿Quiénes tienen que pagar y cómo lo harán?
Jubilados
Con renta inferior a 18.000 €, pasan del 0% al 10%, hasta 8 € al mes.
Con renta entre 18.000 y 100.000 €, pasan del 0% al 10%, hasta 18 € al mes.
Con renta superior a 100.000 €, pasan del 0% al 10%, hasta 60 € al mes.
Trabajadores o parados con subsidio
Con renta inferior a 18.000 €, permanecen igual, pagando el 40%.
Con renta entre 18.000 y 100.000 €, pasan del 40% al 50%.
Con renta superior a 100.000 €, pasan del 40% al 60%.
Parados sin subsidio de desempleo
Con independencia de cuál sea su renta, pasan del 40% al 0%.
Funcionarios
Adscritos a Muface, permanecen igual, pagando el 30%.
Los enfermos crónicos quedan excluidos de las nuevas medidas y seguirán pagando el 10%. También los que cobran pensiones no contributivas, rentas de integración social, los afectados por el síndrome tóxico, personas con discapacidad (determinados supuestos) y los que reciben medicación por accidentes laborales, seguirán con las antiguas medidas.
Nota: En Cataluña se suma a estas medidas el tique moderador de un euro por receta.
¿Cómo afecta a los medicamentos?
Habrá que abonar el 100% de algunos medicamentos que hasta ahora financiaba en parte el estado. Algunos son: antipiréticos, lágrimas artificiales, descongestivos, mucolíticos, el protector de estómago Omeprazol, etc.
¿Cómo afecta a las prótesis y productos para dietas?
Desde la nueva reforma, a la hora de comprar prótesis externas pagamos lo mismo que se ha establecido para los medicamentos, dependiendo de la renta y situación laboral.
Las prótesis internas quedan fuera el copago.
Los productos dietéticos para personas con enfermedades metabólicas o con necesidad de suplementos alimenticios, también tendrán que pagar con estos nuevos porcentajes.
¿Cómo afecta al transporte sanitario no urgente?
Los enfermos que hasta ahora acudían a quimioterapia o a diálisis en ambulancia no urgente de forma gratuita, deberán pagar por este servicio el mismo porcentaje que por los medicamentos.
Nota: Los inmigrantes que el 1 de septiembre no estén regularizados, perderán su tarjeta sanitaria.