Este viernes, 21 de septiembre, ha sido aprobado por el concejo de ministros, el anteproyecto de reforma educativa no universitaria. Esta nueva ley, entre otras cosas, implantará evaluaciones al final de cada etapa.

reforma-educativa

Según Wert, Ministro de Educación, esta reforma aumentará la capacidad del Gobierno Central de fijar contenidos curriculares:

  • Comunidades con lengua cooficial hasta el 65% (hasta ahora era de un 55%)
  • Resto de comunidades hasta un 75% (hasta ahora era de un 65%).

Con esta nueva reforma educativa, se pretender reducir la tasa de abandono escolar, que es el doble de la media europea, y mejorar los resultados de las evaluaciones internacionales. Además se reforzarán las asignaturas más básicas, como son, el inglés, la lengua (castellana y lenguas cooficiales del Estado), las matemáticas y las ciencias. Se quitarán algunas optativas y vías formativas y se implantarán evaluaciones nacionales que se realizarán al final de cada etapa.

Con la reforma se implantarán 4 pruebas de evaluación:

  • 3º de Primaria (para detectar posibles problemas de aprendizaje)
  • 6º de Primaria (si no aprueba, el alumno/a no está obligado a repetir)
  • 4º de la ESO (para poder obtener el título)
  • 2º de Bachillerato (para poder obtener el título y acceder a la universidad). Esta prueba sustituye a la (PAU) – Selectividad.

En Primaria, la asignatura conocida como Conocimiento del medio, será sustituida por Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. En ESO aparece la nueva materia Educación Cívica y Constitucional y desaparece Educación para la ciudadanía.

En bachillerato encontraremos cinco ofertas educativas:

  • Ciencias e Ingeniería
  • Ciencias de la Salud
  • Humanidades
  • Artes
  • Ciencias Sociales

Las pruebas de evaluación y admisión no superadas o en las que se desee subir nota, podrán repetirse en convocatorias sucesivas.

Los actuales Programas de Cualificación Profesional Inicial serán sustituidos por los ciclos de Formación Profesional Básica. Su duración será de dos años. Serán considerados como educación básica, obligatoria y gratuita.

Según el gobierno, La FP media se va a modernizar incrementando materias instrumentales adaptadas al sector profesional correspondiente y se facilita la continuidad en la superior a través de materias optativas.

En la reforma educativa, también se le dará mayor autonomía a los centros y podrán diseñar e implantar métodos pedagógicos propios. Además los directores necesitarán acreditar la superación de un curso de formación específico.