Nota de prensa extraida de La web del Gobierno de España, la-moncloa.es


04 de septiembre de 2009


El Consejo de Ministros ha recibido un Informe del Ministro de Educación con las novedades y los aspectos más destacados de este curso escolar 2009-2010, el primero en el que la Ley Orgánica de Educación se aplica ya en todos y cada uno de los cursos.

Las principales novedades son las siguientes:

Aumento del número de alumnos, profesores, centros y de la financiación. Cabe destacar que 7,6 millones de jóvenes empiezan este curso escolar 2009-2010, un 2,6 por ciento más que el anterior.

Introducción definitiva de las nuevas tecnologías y de nuevos métodos pedagógicos para enseñar y para aprender. Este curso empieza ya el desarrollo del Programa Escuela 2.0 con el objetivo de que de aquí a cuatro años (periodo 2009-2012) los alumnos y profesores de 5 y 6 de primaria y de 1º y 2º de Secundaria estén dotados de un ordenador portátil, dispongan de materiales didácticos electrónicos y estudien en aulas completamente digitalizadas. Este mismo mes de septiembre más de 7.100 alumnos empezarán con este programa que se extenderá a lo lardo del curso a 392.000 jóvenes de 14.400 aulas.

Mejores becas para más jóvenes: el presupuesto en este apartado es de 1.454 millones de euros, 187 más que el año pasado, que llegarán a 1,68 millones de alumnos, 80.000 más que el año anterior. La principal novedad en las modalidades de becas la constituye la creación del componente de mantenimiento para el alumnado que curse el segundo año de los Programas de Cualificación Profesional Inicial con un adecuado aprovechamiento académico. Su cuantía asciende a 1.350 euros, abonada en dos plazos. El segundo plazo se abonará tras la segunda evaluación y su percepción queda sujeta a la certificación por parte del tutor de que el alumno ha acreditado el suficiente aprovechamiento académico.

La inversión pública en educación sigue en alza. En 2009 supone un 4,95 por ciento del PIB, lo que supone un incremento de 15.000 millones de euros en inversión pública desde 2004.

Un sistema que exige más a todos los que están implicados en él. A las administraciones educativas y responsables políticos, que deben dar más alternativas y oportunidades de éxito a los estudiantes. A los profesores, a los que se les pide una mayor preparación con la implantación del nuevo máster para profesores de secundaria que empieza el próximo mes de octubre. Y por supuesto a los estudiantes, con un sistema que incentiva su responsabilidad y su esfuerzo individual.

Esta cultura del esfuerzo tiene su reflejo en una cultura de la evaluación del sistema. El curso pasado se realizó por primera vez la evaluación general de diagnóstico en educación primaria en materias como matemáticas, lectura, lengua y ciencias. Este curso, se realizará, por primera vez, esta misma evaluación en segundo curso de ESO.

Un sistema educativo con más iniciativas destinadas a facilitar la inserción laboral como las siguientes: la reforma de la Formación Profesional, el desarrollo del procedimiento para el reconocimiento de las competencias profesionales; la creación de un portal para la orientación profesional para mejorar la información sobre itinerarios formativos; la consolidación de los Programas de Cualificación Profesional Inicial; la actualización del Catálogo de Títulos de FP y la creación de la plataforma de formación profesional a distancia.

En este curso continúa la aplicación del Plan Educa3 para el impulso de la educación infantil de 0 a 3 años y la financiación del ciclo de 3 a 6 para asegurar que todos los niños de esa edad tienen asegurada una plaza pública gratuita.

Otra de las principales novedades del curso es el nuevo modelo de Acceso a la Universidad. El alumnado que acabe bachillerato deberá presentarse a la nueva prueba, que consta de dos fases, una general para todo el alumnado y otra específica para los que quieran subir nota. Esta nueva prueba de acceso pretende valorar de forma más objetiva la madurez académica, reconocer el esfuerzo al dar posibilidad al que estudie más de mejorar su calificación.

Cabe también señalar la modernización de las enseñanzas artísticas superiores. Sus nuevos currículos responderán a los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior, con créditos ECTS, estructura cíclica y un suplemento al título que facilitará la movilidad de los titulados entre las instituciones de educación superior, así como el reconocimiento de sus títulos.

Ceuta y Melilla

La paulatina puesta en marcha de nuevos proyectos, como el Escuela 2.0 traerá un incremento significativo de recursos materiales para los centros educativos de las dos ciudades autónomas con la dotación de ordenadores a todos los alumnos matriculados en 5º curso de Educación Primaria de los centros sostenidos con fondos públicos.

Asimismo, se incrementarán en ambas ciudades el número de profesores y de orientadores y de plazas de educación infantil.